Toxo afirma que el recorte afectará a 100.000 empleos
Asegura que conllevará un retraso en salida de la crisis y una mayor profundización de la misma, al tiempo que ralentizará el ritmo de crecimiento económico
MURCIAActualizado:El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ha afirmado que el anuncio del ministro de Fomento, José Blanco, de reducir la inversión en infraestructuras sólo servirá para "consolidar la tendencia creciente de mantenimiento del riesgo de destrucción de empleo".
Toxo, que ha participado en Murcia, junto a su homólogo de UGT, Cándido Méndez, en una asamblea preparatoria de la huelga general del 29 de septiembre, se refería así al anuncio de esta mañana del ministro, quien ha cifrado en 926 millones el importe de las 18 obras que su departamento cancelará completamente, dentro de unos recortes que implicarán la rescisión del contrato de otras 14 obras, lo que supone el 2,7% de la inversión total vigente.
Según el dirigente de CCOO, las federaciones de la construcción de su sindicato y de UGT alertaban ya ayer de lo que esta paralización de obras puede suponer a partir de septiembre, es decir, la no concreción de 100.000 empleos asociados directa o indirectamente a esas inversiones. "El efecto del plan de ajuste del Gobierno de retirar de la circulación 15.000 millones en medio de una crisis de demanda, sea a través de la reducción de salarios, pensiones o inversiones, sólo puede ocasionar crecimiento del desempleo, que se sumara a las actuales cifras dramáticas de paro", ha afirmado Toxo.
Disminuye el ritmo de crecimiento
En este sentido, ha indicado que también conllevará un retraso en salida de la crisis, una mayor profundización de la misma en lo que queda de año, que, según ha señalado, duplicará la cifra estimada por el Gobierno, al tiempo que ralentizará el ritmo crecimiento económico en 2011. A juicio de Fernández Toxo, "esto coincide, curiosamente, con una nueva afirmación del Fondo Monetario Internacional, que inspira estas políticas y que ahora llama la atención a la Unión Europea de los riesgos que hay de que el crédito no llegue a la economía productiva y de que la combinación con el ajuste fiscal pueda provocar reducción de la actividad económica".
"Primero recetan una medicina y luego ven que afecta al hígado y alertan de los efectos que puede tener. No se puede trabajar así, es incomprensible que la UE se haya plegado al FMI como si fuera un país emergente", ha criticado el dirigente sindical. Toxo ha afirmado además que, en el fondo, lo que hay es un "repliegue democrático a favor de los mercados y de la especulación financiera que esta campando a sus anchas en Europa y provocando esta situación". Para el secretario general de CCOO, estas decisiones han llevado a una dinámica de ajuste que busca "atajos para crear empleo sin crecimiento económico", lo que, según ha dicho, no resultará.
Rechazo de constructores y patronal
Asímismo, la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) ha asegurado que los recortes en infraestructuras causarán la pérdida de entre 75.000 y 100.000 empleos en el sector. Según han explicado fuentes de la CNC, la patronal está "preocupada" porque "las suspensiones, anulaciones y retrasos" en las obras de Fomento provocarán un aumento del paro "muy intenso y concentrado en poco tiempo".
Así, la CNC ha indicado que las empresas afectadas por el recorte emprenderán una serie de Expedientes de Regulación de Empleo (EREs) que afectarán "a toda la cadena productiva relacionada con la obra civil". Y ha añadido que la interrupción de los proyectos causará "un serio problema" a las constructoras porque, una vez terminadas, estas obras les sirven como garantía de los créditos que las empresas han contratado con la banca.
Por su parte, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha rechazado estos recortes en las obras públicas, ya que a su juicio esta medida producirá más desempleo. Fuentes de la organización empresarial han recordado las alternativas de reducción de gasto corriente que ha trasladado al Gobierno para evitar la reducción de Fomento y la destrucción de empleo.