La economía gaditana sigue en la cuerda floja
El informe de coyuntura de Analistas Económicos de Unicaja refleja la debilidad del tejido productivo de la provincia. La actividad ha caído en Cádiz en el primer trimestre del año casi un 2% y se mantiene, por ahora, gracias al sector servicios
Actualizado:La economía gaditana no está para tirar cohetes. El descenso del paro registrado de manera consecutiva durante los últimos cuatro meses del año obedece, más bien, a un espejismo fruto del tirón del sector servicios. El informe de coyuntura elaborado por Analistas Económicos de Andalucía, del Grupo Unicaja, revela las debilidades de la actividad económica provincial y sus expectativas de futuro.
La primera conclusión que destacan los expertos a nivel andaluz es que la creación de empleo no llegará hasta 2011 y la comunidad cerrará 2010 con una tasa de paro del 28,1%, lo que equivale a 1,1 millones de desempleados. Según el consejero delegado de Analistas Económicos, Francisco Villalba, «la recuperación no va a ser algo automático». Villalba ha destacado la necesidad de acometer cambios importantes en el sector financiero, laboral y en la vivienda. En este último, concretamente, propone dinamizar el mercado del alquiler.
En cuanto al análisis territorial, Cádiz no sale bien parada. El estudio de los primeros meses de 2010 pone de manifiesto que la destrucción de empleo y los nuevos activos elevan la tasa de paro al 32%. El informe indica que la actividad económica ha caído en el primer trimestre del año un 1,8%, lo que supone uno de los mayores descensos de Andalucía, que ha tenido su efecto negativo en el mercado laboral. Así, Cádiz presenta la mayor tasa de paro de Andalucía (31,9%), y es la provincia que ha registrado el mayor crecimiento interanual, con 5,8 puntos superior a la del primer trimestre de 2009.
El gerente del Colegio de Economistas, Javier Fernández, destaca que «no se pueden tirar las campanas al vuelo con la economía gaditana». En su opinión, el tejido productivo de la provincia está muy vinculado a sectores como el naval, el turismo y la construcción, «que muestran signos evidentes de debilidad» e impiden estabilidad en el empleo. En su opinión, la provincia necesita renovar su tejido productivo y apostar por sectores más fiables como el de las nuevas tecnologías o las energías renovables. Fernández alerta de que la situación aún no ha tocado fondo y advierte de que los recortes en obra pública, anunciados por el Gobierno, se verán reflejados de forma negativa en el mercado laboral. Javier Fernández sostiene que el futuro de una economía no puede estar anclado a la evolución del sector servicios, «ya que es un sector muy cambiable y que, en el caso de Cádiz, experimenta movimientos al alza sólo en verano y en Semana Santa».
Repunta el turismo extranjero
El estudio de Analistas Económicos refleja que, evidentemente, el sector turístico muestra cierta mejora, debido a la recuperación de la demanda internacional, tras los descensos registrados en 2009. Los viajeros extranjeros alojados en establecimientos de la Costa de la Luz aumentaron un 9% en el primer cuatrimestre del año, mientras que los procedentes de España descendieron un 7,3%.
El análisis también revela indicios de mejora en la provincia. Prueba de ello es que Cádiz, junto con Almería y Córdoba, es de las provincias que más ha incrementado el número de operaciones de compraventa de viviendas en el primer trimestre de 2010, con una tasa del 6,1%, logrando la cifra de 3.063 operaciones.