Los turistas del vino demandan el Marco de Jerez como destino
Acevin constata la visita a bodegas como primer factor de motivación para el enoturista
JEREZ.Actualizado:El tercer informe sobre el análisis de la demanda en las Rutas del Vino de España arroja datos esclarecedores para el turismo relativo al Marco de Jerez. La Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) ha presentado los nuevos datos recopilados desde su Observatorio Turístico durante los primeros seis meses de 2010.
El primero de los elementos destacados en el informe pone de manifiesto que la demanda que existe en el sector del enoturismo «es muy amplia y no se circunscribe a expertos o aficionados al mundo del vino», sino que atrae a personas «de muy variada condición y edad». Mayoritariamente, estas visitas se realizan en grupo con amistades o con compañeros de trabajo -un 32%-, aunque hay un porcentaje relevante de grupos familiares sin hijos (29%).
La vinculación entre la calidad de los vinos y la elección del destino se hace cada vez más notoria. «Algo que juega a favor de aquellas rutas cuyos vinos disponen de un mayor reconocimiento en el mercado vitivinícola», como es el caso del entorno de Jerez.
Objetivo Jerez
Después de tres años de informes se ha producido un cambio en la tendencia de los encuestados. En periodos anteriores, la localización del destino y el patrimonio de las ciudades fueron factores de relevancia para los visitantes. Sin embargo, los últimos datos del primer semestre de 2010 arrojan que la visita a las bodegas es la primera motivación (19%), seguida del interés por los vinos y el mencionado patrimonio (ambos con un 18%) y la gastronomía (16%). Estos datos llevan al informe a concluir que existe «un incremento del interés en la cultura enológica y gastronómica».
Respecto a la procedencia del turista del vino, el esquema anterior de prevalencia de visitantes nacionales frente a extranjeros vuelve a repetirse (80,65% de viajeros patrios ante un 19,35% de extranjeros). De entre estos últimos destaca especialmente el turista germano con un 29,47%, una tasa superior a la que tiene el turista alemán en general. En cuanto a los nacionales, se reafirma el mayor peso del mercado catalán, al que siguen las comunidades autónomas de Madrid, Andalucía, Valencia y País Vasco, aunque todas las regiones aportan turistas a las Rutas del Vino.
Turista atractivo
Otro de los datos más relevantes que presenta el informe es el que concierne al perfil del turista enológico. De éstos, el que mayor beneficio supone para el desarrollo del sector es el del desembolso medio de los turistas en sus visitas, que asciende a los 127,1 euros, una cifra superior a los 100 euros de gasto medio diario del turista en España.
Este hipotético turista medio gastaría la cantidad durante 2,62 días, hospedado en un hotel de cuatro estrellas, y en actividades como las mencionadas visitas a bodegas, degustaciones de vinos y consumo de gastronomía local. Su satisfacción además es alta: 4,21 sobre 5 puntos.