Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
CHARLETAS GADITANAS

LOS BAÑOS

EDUARDO LUMPIÉ
Actualizado:

El día del Carmen era la fecha -allá por los años 40 hasta muy avanzado los 60- en que se iniciaba la temporada de los baños en nuestras playas.

Aquello era totalmente distinto a como es hoy en día. Los baños eran 15 continuos, o sea, desde el 16 al 31 de julio sin interrupción, exceptuando el día 25, festividad de Santiago, que era el día que según la leyenda las mareas alcanzaban una gran altura y decían que era peligroso hacerlo. Yo, por cierto, no recuerdo haber visto esas 'terribles' mareas, como se decía.

El traje de baño en la playa era otra cuestión. El hombre debía llevar bañador de cuerpo entero y por supuesto, el pantalón de deporte para pasear por la playa. Para las mujeres aquello del bikini era algo de las revistas extranjeras. Aquí existía el bañador de cuerpo entero y la célebre falda. Otra cosa era que estaba totalmente prohibido desvestirse en la playa, incluso llevando el bañador debajo.

Había que acudir a las galerías donde no existían duchas ni otros servicios, nada más que era un lugar para dejar la ropa. Para poner una sombrilla había que pagar y sólo podía hacerse en la parte del antiguo cementerio o en Cortadura.

De la suciedad de las playas en aquellos tiempos más vale no hablar. Había que tener en cuenta que las basuras de la ciudad se arrojaban al mar por el Campo del Sur, frente a la calle Sagasta. Allí estaba lo que se conocía como el 'lapero'. Por eso muchos gaditanos buscaban sitios donde el agua fuese más limpia, como en la Punta de San Felipe, los bloques, etc, lugares donde entonces se permitía el baño.

Hoy afortunadamente disfrutamos de las mejores y más limpias playas de España y nos bañamos cuando nos apetece. Por ello, cuidémosla, ya que es uno de nuestros mejores patrimonios.