Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Los créditos morosos superan los 100.000 millones pero su avance se frena

En vísperas de la publicación de las pruebas de solvencia, la banca española se confirmó en 2009 como la más rentable del mundo

M. J. ALEGRE
MADRID.Actualizado:

La proporción de morosos en las entidades españolas de crédito alcanzó el pasado mayo el 5,5%, la tasa más elevada desde 1995, y una cifra que superó por vez primera los 100.000 millones de euros, al situarse en 100.372 millones. Pero el avance de este indicador se ralentiza, porque el dato representa un mínimo repunte mensual de apenas una centésima. Y si se excluyen las entidades financieras de crédito, con su mayor concentración de dudosos -que asciende al 10,7%-, la cuota de bancos y cajas permanece congelada en el nivel del 5,37% alcanzado en abril. Dirigentes de bancos y cajas prevén que la cuota de morosos va a seguir aumentando, pero han corregido a la baja sus primeras proyecciones y ahora piensan que el techo podría estar en el 6,5%, un nivel muy inferior al 9% que se alcanzó durante el bienio negro 1992-1993.

En el mes de mayo prosiguió la convergencia entre grupos de instituciones. Mientras en las cajas la morosidad se redujo desde el 5,518% al 5,511%, en los bancos la evolución fue del 5,40% al 5,42%. La comparación anual también refleja que el peor momento de las cajas ha podido quedar atrás, porque en mayo de 2009 su tasa de morosidad ascendía al 5,208%, en tanto la de los bancos se limitaba al 3,945%. Por su parte, las cooperativas de crédito cerraron con una proporción de dudosos del 4,128%, frente al 4,09% de abril y el 3,635% de un año antes.

La trayectoria de la morosidad de bancos y cajas españoles ha sido cuestionada por analistas que la consideran un indicador poco representativo de la salud de las entidades. A su juicio, no refleja la totalidad del problema, al no incluir las adjudicaciones inmobiliarias por impagos ni los activos potencialmente dañados. Desde el sector se les rebate con el argumento de que no todos los morosos acaban siendo fallidos y se aporta como prueba la evolución de las recuperaciones.

Para combatir las informaciones interesadas, las autoridades españolas han forzado la publicación de los resultados de las pruebas de solvencia a que se han sometido las entidades para probar su capacidad de aguante frente a situaciones aún más adversas. Y el mercado se mantiene a la espera de la difusión, el viernes 23 de julio, de los resultados de las pruebas a que han sido sometidas las 91 principales entidades europeas, entre ellas 27 bancos y cajas de ahorro españolas. El Comité de Supervisores Bancarios Europeos dará a conocer un informe general a las seis de la tarde, y serán los bancos centrales o, en su caso, los reguladores nacionales, quienes se encargarán de publicar a continuación, en las correspondientes páginas web, los resultados individuales.

El punto de partida de las instituciones españolas -que según los últimos datos atesoran provisiones de 57.923 millones de euros para hacer frente a la morosidad- era de los más favorables, con una larga serie de años de fuertes ganancias. Así lo muestra la comparación de resultados bancarios que elabora el Banco Internacional de Pagos (BIS). Todavía en 2009 los beneficios de las principales entidades fueron equivalentes al 0,93% de sus activos totales medios. Nada que ver con el 1,44% de esta magnitud que alcanzaron en el año récord 2007, pero esa cuota duplica a la de los grandes bancos norteamericanos y representa un récord de rentabilidad a escala mundial.