El Puerta del Mar y la UCA logran una técnica para diagnosticar casos de coagulación
CÁDIZ.Actualizado:Investigadores de la UCA y del hospital Puerta del Mar han creado un procedimiento para diagnosticar un tipo de trastorno en la coagulación. La tecnología es útil para la enfermedad de los Reservorios Delta y se basa en detectar los niveles de un nuevo compuesto encontrado en las plaquetas
Varios expertos de la Universidad de Cádiz y el hospital Puerta del Mar han patentado un procedimiento para el diagnóstico de un tipo de trastorno en la coagulación, mediante la determinación de un nuevo compuesto que está deficiente en las plaquetas de los individuos enfermos.
Las plaquetas son componentes de la sangre que desempeñan un papel fundamental en los procesos de coagulación. Algunos de estos procesos se regulan gracias a la liberación de compuestos, que están almacenados en las plaquetas, dentro de los elementos celulares denominados 'gránulos densos' o 'gránulos delta'.
Así, «el nuevo método consiste en el estudio de los niveles de uno de los compuestos que hemos encontrado recientemente como abundante en los gránulos densos de las plaquetas», y que se denomina «polifosfato inorgánico», como explica el doctor Félix A. Ruiz, responsable del equipo de investigadores de la universidad gaditana y del Hospital Puerta del Mar.
Anomalías
En algunos pacientes, los gránulos densos de sus plaquetas son deficientes en número y función, en una anomalía que se llama 'Enfermedad de los Reservorios Delta', o 'Delta-Storage Pool Disease' (dSPD), en inglés. La enfermedad se manifiesta a través de una tendencia moderada al sangrado, aunque en ocasiones, como en cirugías o después del parto, pueden presentarse hemorragias severas y peligrosas para la vida de los pacientes.
Hasta ahora, el diagnóstico de la enfermedad es muy complicado con pruebas que requieren de equipamientos costosos y procedimientos laboriosos. El nuevo método propuesto permite crear un kit de diagnóstico rápido, sencillo y asequible para cualquier centro sanitario.
«Se cree que esta patología no es muy común entre la población, pero puede que muchos de los casos no se han diagnosticado aún». Debido al complejo procedimiento que existe actualmente para el diagnóstico, «sólo se estudia a los pacientes que ya han tenido problemas graves o con sangrados muy repetidos», argumenta el doctor Ruiz.