González Pons apuesta en El Escorial por la relación permanente con los ciudadanos
El responsable de comunicación del PP ha participado en el curso de verano de la Universidad Complutense que ha situado cara a cara a periodistas y políticos de primera línea
Cádiz Actualizado: GuardarEl responsable de comunicación del PP asistió ayer a la segunda sesión del Debate del Estado de la Nación, y a la cuarta del estado de la relación entre ‘prensa y poder’. Esteban González Pons participó en el curso de verano que, a lo largo de toda la semana y organizado por la Universidad Complutense, ha situado cara a cara a periodistas y políticos de primera línea. Pero lejos de pedir como su candidato, Mariano Rajoy, elecciones anticipadas, el popular aseguró en El Escorial que «los partidos saben que ya no les basta con acudir cada cuatro años a las urnas para sentirse legitimados. Para saber que gozan de aceptación social, ahora deben interactuar de forma permanente con los ciudadanos».
Internet y la digitalización lo permiten. «Hacen posible una comunicación constante de infinitos con infinitos» y, en opinión de González Pons, han vuelto más fuertes a los electores frente a los elegidos. «Los representados pueden llegar a conocer tanto como los que les están representando», subrayó ante los periodistas asistentes al seminario que dirige Bieito Rubido, director Editorial de Medios Regionales de Vocento.
Los ciudadanos tienen acceso a cantidades ilimitadas de información, en un contexto, además, en que «la información ya no es un poder, sino el poder». «De ser el cuarto poder en el siglo XX, ha pasado a ser el primero en el XXI», aseguró el diputado popular, consciente, no obstante, de que los partidos políticos españoles se encuentran ‘en la prehistoria’ en cuanto a uso de las nuevas tecnologías se refiere.
Noticias de pago
«Estamos atrasadísimos, pero las redes sociales están llamadas a sustituir a las sedes de los partidos políticos. El afiliado se da de alta en ellas y comparte sus intereses», afirmó, para acabar reflexionando sobre el precio de las noticias. «Internet nos ha acostumbrado a que todo sea gratis pero, sin información de pago, no hay medios rentables y, donde no hay medios rentables, no hay información independiente».
Además de al Ejecutivo y Legislativo, el curso ‘Periodismo y poder’ quiso escuchar también al Judicial. La portavoz del Consejo General del Poder Judicial, Gabriela Bravo, apuntó que «los medios de comunicación se han beneficiado de la jurisprudencia desarrollada por el Tribunal Constitucional», que reconoce a la prensa «el alto valor democrático de la función que desempeña’. No obstante, tras admitir que las relaciones entre periodistas y magistratura «son complicadas», abogó por «encontrar puntos de equilibrio»