Las almadrabas aspiran a la distinción de Bien de Interés Cultural
Actualizado: GuardarLas almadrabas podrán contar, en unos años, con un reconocimiento que pondrá en negro sobre blanco una historia y un potencial cultural y sentimental de siglos. La Junta ha iniciado formalmente la tramitación del expediente para la declaración de este arte milenario y artesanal de pesca del atún rojo, como Bien de Interés Cultural especialmente protegido.
A petición del propio sector, avalado por las cofradías de pescadores, los grupos de desarrollo pesquero de la zona, y los propios profesionales, las almadrabas podrán contar con una distinción que reconozca a partir de ahora todo lo que han defendido desde siempre.
«Nosotros somos un arte completamente sostenible, completamente artesanal y milenario. Esta afirmación, repetida hasta la saciedad por los responsables de la Organización de Productores Pesqueros de Almadraba que representan los intereses de los cuatro caladeros gaditanos de Tarifa, Barbate, Zahara y Conil, y que ahora cobra un sentido tremendo.
Precisamente en esas características particulares está la fuerza de esta pesquería. Y es que los caladeros a pocas millas de la costa gaditana que sobreviven a la campaña mediática y ecologista para la conservación del atún rojo, lo hacen a base de labrarse una imagen de pesca artesanal.
Por la tarde de ayer este medio se puso en contacto con Marta Crespo, gerente de la OPP-51 de almadrabas, que reconoció el interés de las mismas por ser reconocidas por la Consejería de Cultura. «Hace algo más de un año que lo solicitamos, pero de momento no hemos tenido respuesta oficial», explicaba. Lo cierto es que la Junta ha comenzado a mover su maquinaria, después de que se haya producido la petición y la adhesión de varios colectivos vinculados al mar en Barbate y Conil.