Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El crítico prepara ahora un documental sobre la vida de Enrique Herreros. :: juan carlos corchado
Sociedad

«Me gustaría saber qué pensaría Ayala de esta felicidad del fútbol»

Javier Rioyo Director de un documental sobre la vida de Francisco AyalaUno de los actos de homenaje a Francisco Ayala fue la proyección del documental 'La ilusión perseguida', de Javier Rioyo

JUAN BLANCO* ciudadanos@lavozdigital.es
JEREZ.Actualizado:

El crítico madrileño Javier Rioyo (1952) ha retratado la vida de genios como Buñuel o Alberti.

-¿Nunca está de más revisar al Ayala en vísperas de la centuria?

-Se hizo con una rareza, que es poder trabajar con alguien sobre su propio centenario. Y no con una memoria diluida, perdida o desdibujada, sino con lucidez de memoria. Eso por un lado venía muy bien para hacer algo, y por otro era más arriesgado, porque puedes meter mucho la pata cuando alguien conserva de sí mismo tantos recuerdos de tantas cosas tan distintas. Es un bien para poder trabajar.

-¿En qué cambiaría el documental de haberlo hecho ahora?

-Cuando vas conociendo a Francisco Ayala -a partir de su obra, pero sobre todo conociéndole personalmente-, te das cuenta de que tiene más caminos que se bifurcan de los que has pensado. Y siempre la inmediatez de la entrega de una obra que se estrena en un centenario con una fecha determinada te limita. Sí, ahora yo creo que hubiese hecho más hincapié en la personalidad indómita e independiente que tiene, marcarlo un poco más. Unido a la Historia como estuvo, pero también con el desapego del que es muy libre. Y eso es una voluntad de estar en el mundo muy peculiar en él, de no ser de ningún rebaño, ni incluso de los suyos. Me hubiese hecho gracia saber qué pensaría de esta especie de felicidad colectiva del fútbol.

-Gran parte del metraje se quedó fuera. ¿Veremos este material en algún montaje futuro?

-Si nos quedan ganas y energías a lo mejor es conveniente. Muchas cosas se quedan fuera porque a lo mejor son más difíciles de explicar, son más para estudiosos... Siempre hay que pensar que en los documentales como éste el destino último y normal es verse por la tele. Se vio -espero que se pueda ver otra vez de una manera más tranquila, porque se vio el día después de su muerte-, pero fue una programación no prevista y muy improvisada. Tuvo buena audiencia, pero me gustaría que se viera con más cuidado. Pero sí, se quedó mucho material fuera que está para los que estudien la obra de Ayala desde sus propias reflexiones en primera persona, con sus 100 años de lucidez, que ahí están.

-Son muchas las ciudades que aparecen en el documental, pero ¿qué vínculo unía a Ayala con Jerez?

-Ninguno. Tenía más vínculo con Caballero Bonald que con Jerez. Por ejemplo, Carolyn Richmond, su viuda, no conocía la ciudad y estos días le vamos a hacer un paseo guiado de los sitios importantes. Se ha quejado un poco de por qué no conocía de antes la ciudad, y le digo '¿nunca te trajo Francisco?', y dice que no. Estoy seguro de que Ayala conocía Jerez; ha sido un hombre que ha viajado mucho y ha estado muy atento a muchas cosas.

-¿Qué hubiera pensado Ayala de este homenaje?

-(Ríe) Estaba harto de los homenajes, lo que pasa es que los soportaba con resignación. Por eso siempre salía por el lado de la broma. Siempre se escapaba por ahí. Yo creo que con resignación, y con la buena disposición que tenía para ver amigos y disfrutar en pequeños comités de la gente -era un gozador, pero no multitudinario- sí que le gustaba salir.