Las titulaciones sanitarias quieren hacer sus propios exámenes de ingreso
Medicina estudia la viabilidad legal de su propuesta y las escuelas de Enfermería y Fisioterapia lo decidirán en septiembre
JEREZ. Actualizado: GuardarTanto la facultad de Medicina como la escuela de Enfermería y Fisioterapia se plantean realizar sus propias pruebas de acceso para controlar que, los alumnos que entran en estas titulaciones, son los mejor preparados. Ésta es la respuesta de las carreras más demandadas ante la entrada de alumnos procedentes de los Ciclos Formativos de Grado Superior, y que han copado el 50% de las plazas ofertadas sólo en la primera lista de adjudicación de la UCA. Aunque las opiniones de los responsables de estas licenciaturas son muy diferentes. Si bien la decana de Medicina (titulación en la que no ha entrado alumnado de FP en esta primera lista), Felicidad Rodríguez, se mostró totalmente contraria a que unos estudiantes hagan la Prueba de Acceso a la Universidad y otros no, el director de Enfermería y Fisioterapia, Alberto Pérez, sólo criticó cómo se ha organizado este nuevo procedimiento de entrada en la Universidad, «de forma acelerada y con poca información». El responsable de Enfermería explicó, por si parte, que la aplicación del nuevo decreto, que regula el acceso a los estudios universitarios (Real Decreto 1892/2008, modificado por el Real Decreto 558/2010), «es una orden que viene de arriba. No nos queda más remedio que acatarla», aunque aseguró que «esperaba todo el revuelo que se ha formado, cuando los alumnos de Bachillerato con buena nota han visto que se quedan fuera de las titulaciones a las que ellos aspiraban», concluyó Pérez.
En cualquier caso, en las tres titulaciones sanitarias se plantea la realización de pruebas de ingreso. En el caso de Medicina, la decana aseguró que esta vía está contemplada en la memoria de calidad que ya aprobó el Ministerio de Educación y sólo falta que se concrete cómo se realizará. Respecto a la negativa que dio el Ministerio a una propuesta similar de la facultad de Medicina de Valencia, Rodríguez explicó que «está en estudios jurídicos porque en la argumentación hay interpretaciones que no se corresponden con el sistema educativo español y habrá que ver si se puede recurrir».
Por su parte, las escuelas de Enfermería y Fisioterapia de toda Andalucía discutirán, en septiembre, sobre sus propias pruebas para seleccionar al alumnado. «Aunque personalmente estoy muy contento con los estudiantes que llegan de FP. Están muy bien formados y muy motivados. Académicamente dan la talla de sobra y no vienen rechazados de otras opciones. Normalmente, el alumno de ciclo superior tiene vocación», resumió el director de Enfermería y Fisioterapia.
Alberto Pérez explicó que este nuevo sistema impuesto por el Gobierno central responde al interés por adaptarse al Espacio Educativo Europeo Superior, para lo que hay que «terminar con la falta de interés del alumnado español por la Formación Profesional. Y una de las vías más rápidas es incentivar el acceso a la Universidad desde estos itinerarios educativos». Y es que la juventud española que se dedica al estudio lo hace para ser universitario y no con el objetivo de incorporarse rápidamente a la vida laboral (como sucede en otros países europeos). Pérez apuntó que está de acuerdo con el impulso a la Formación Profesional, pero no con los plazos y las formas «porque pueden perjudicar al que está estudiando Bachillerato».