CC OO denuncia caos administrativo ante los riesgos químicos de las empresas
Actualizado:Siete ministerios -Trabajo e Inmigración; Sanidad y Política Social; Medio Ambiente, Medio Rural y Marino; Fomento; Economía y Hacienda; Industria, Turismo y Comercio; e Interior- luchan contra el riesgo químico generado por las empresas, pero su descoordinación impide el éxito de las operaciones. Lo mismo ocurre con las consejerías de las comunidades. Y el fracaso de su actuación contribuye a que persistan 4.000 trabajadores muertos al año; 33.000 contagiados nuevos; y más de 18.000 accidentados a causa de la exposición a sustancias peligrosas en su lugar de empleo.
La denuncia y presentación del negro panorama corrió a cargo del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), fundación autónoma de carácter técnico promovida por CC OO. Este organismo subraya que «el número de autoridades implicadas en la gestión del riesgo químico es abrumador». «Existen centenares de direcciones, subdirecciones y departamentos pero cada uno tiene sus propias prioridades y criterios», añade.
La dispersión de recursos y competencias obedece al desarrollo de servicios de manera irracional. Las administraciones se limitan a cumplir estrictamente las obligaciones vinculantes establecidas por acuerdos internacionales y por la normativa europea. El Instituto advierte de que la ventaja de tener departamentos especializados se pierde por la carencia de «una visión integrada del riesgo químico» y «una buena coordinación con el resto de servicios implicados». «Los Ministerios y las consejerías se dan la espalda en su misma administración», critica el ISTAS.
Esta denuncia se produce 24 horas después de que se conociera una condena millonaria a Uralita por intoxicar a vecinos de Barcelona. El fallo, sin precedentes, obliga a pagar 3,9 millones de euros a 45 víctimas del amianto. La empresa tenía que haber velado por la población del entorno.