Uno de los expertos internacionales se prepara para impartir su ponencia al alumnado en el aulario del campus universitario del Río.
puerto real

Alumnos de cuatro nacionalidades participan en un taller sobre microscopía en el campus del Río

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El aulario del campus del Río San Pedro acoge toda esta semana un taller de Microscopía Electrónica que está reuniendo a 31 estudiantes de hasta cuatro nacionalidades, la mitad de ellos de fuera de España. Este año han recalado alumnos de Francia, Italia y Polonia, además de España, aunque, tal como refiere el coordinador, José Antonio Pérez Omil, "ha llegado a venir gente de Nueva Zelanda", punto más lejano al que suma países como Eslovaquia, Holanda o Alemania. Entre los españoles inscritos, sólo tres proceden de la UCA, mientras que el resto llegan del País Vasco, Barcelona, Madrid o Valencia.

En el transcurso del taller, el inglés se convierte en "lengua oficial" en las aulas, debido al perfil internacional del alumnado.La mayoría de ellos son estudiantes de doctorado, que acuden para reforzar su formación, ya sea de cara a una labor investigadora o para su traslación directa al mundo de la empresa. "Con la Investigación+Desarrollo se aporta un valor añadido a la labor que hacen, algo que ante la crisis actual se convierte en un punto mayúsculo", asegura Pérez Omil.

Las jornadas se centran en esta ocasión en el proceso de la catálisis, que contribuye a la eliminación del vertido de contaminantes, ya sea en el coche que conducimos o en la industria en la que trabajamos. El coordinador del taller resalta los avances registrados en esta disciplina durante los últimos tiempos: "Hasta ahora la catálisis se movía dentro de un estudio macroscópico, mientras que ahora el microscopio te permite ver hasta el nivel del átomo y comprobar cómo ocurren las reacciones", contrasta.

En este 2010 el programa se incluye dentro de Esteem, una red europea de excelencia cuyo objetivo es promocionar el conocimiento de la microscopía y crear un entramado de equipamientos en toda Europa al servicio de los investigadores. Si por la tarde se llevan a cabo sesiones prácticas, con el análisis de fotos obtenidas con los microscopios, la mañana se reserva para unas ponencias de expertos que se han querido reforzar en el décimo aniversario de la cita. Por las aulas puertorrealeñas están pasando eminencias de Estados Unidos, las universidades de Cambridge y París, un integrante japonés de la empresa más potente en este campo en toda España o una experta del Jeol Nanocenter de la británica York.