El ministro de Finanzas belga, Didier Reynders, conversa con la vicepresidenta Elena Salgado. :: EFE
Economia

La Unión Europea, próxima a un pacto sobre supervisión financiera

El 7 de septiembre está convocado un consejo de Economía extraordinario que abordará la creación de un organismo

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La creación de organismos transnacionales de supervisión financiera en la Unión Europea (UE) parece próxima, pero el acuerdo definitivo no se producirá hasta pasado el verano. El 7 de septiembre ha sido convocado un Ecofin extraordinario que deberá abordar el tema con carácter monográfico, según convinieron este martes los ministros de Economía y Finanzas de los 27.

Tras los últimos debates, se da por asumido que los países miembros están dispuestos a consentir que las nuevas estructuras europeas de supervisión (bancaria, de seguros y de mercados de valores), dispongan efectivamente de poder sobre los reguladores nacionales en algunos casos, como, por ejemplo, cuando haya diferencia de criterios entre los reguladores nacionales sobre cuestiones de banca transfronteriza, como preveía la Comisión en su propuesta original al respecto.

Las dificultades parecen concentrarse precisamente en el supervisor bancario, y más precisamente en la cláusula de salvaguardia con la que el Consejo pretendía conferir la última palabra a las autoridades nacionales de supervisión. El Parlamento europeo se decanta abiertamente por poderes de alcance paneuropeo en los nuevos organismos y no está dispuesto a consentir, en tanto que colegislador europeo, en el mantenimiento de nichos nacionales de poder en situaciones que trascienden abiertamente las fronteras de cada Estado miembro. Comisión, Parlamento y Consejo vuelven hoy a discutir el asunto a puerta cerrada. La vicepresidenta Elena Salgado, que asistió el martes al Ecofin, daba el acuerdo definitivo como «muy próximo».

Elena Salgado precisó, al término de la reunión, la manera en la que serán hechos públicos, en principio el próximo día 23, los «test de resistencia» a los que han sido sometidas las instituciones bancarias de la UE, según acuerdo de la última cumbre europea y en base a una propuesta española.

Cada banco hará públicos sus resultados, el supervisor nacional emitirá una comunicación sobre la situación global del sector bancario en el país y el regulador europeo, el BCE, lo hará a escala comunitaria. En España, además, la Confederación Europea de Cajas de Ahorro (CECA), hará público el resultado de esas verificaciones en cada una de las instituciones concernidas y en el conjunto. La AEB (Asociación Española de Banca), hará otro tanto.

El Banco de España, en fin, según Salgado, y en un ejercicio de transparencia, hará públicos algunos datos complementarios, como, por ejemplo, las partes de la deuda privada relativas al hipotecario y al consumo.

El FROB, cuya prórroga «por un periodo de tiempo limitado», va a pedir el Gobierno a Bruselas, «será largamente suficiente» para hacer frente a las situaciones de flaqueza que los test de resistencia puedan revelar y que requerirían de cobertura del Fondo para sanearse, según la vicepresidenta. Los recursos del FROB ascienden a 99.000 millones.