Defensa hace caja con los terrenos sin uso que tiene en la provincia
Barbate y Tarifa se benefician gracias a convenios que permiten la ubicación de empresas privadas
Actualizado: GuardarLos militares empiezan a soltar lastre con el patrimonio en desuso que tiene en la provincia. El Ministerio de Defensa ha colgado el cartel de «se vende» en algunos terrenos y negocia con varios ayuntamientos la cesión de suelo para el uso civil. El municipio de Barbate, después de años de reclamación, ha sido el primero en llevarse el gato al agua. El Ministerio ha cedido al consistorio 20 hectáreas de suelo en el Retín para la instalación de una piscifactoría. La empresa holandesa Stolh mostró hace meses su interés en la zona para abrir un criadero de rodaballos y lenguados. El Ayuntamiento ha ganado la primera batalla al contar con un suelo militar para uso público. Su alcalde, el socialista Rafael Quirós, se ha mostrado satisfecho con esta operación por el impacto económico que tendrá sobre la comarca y, además, evita que la empresa traslade su inversión a Marruecos.
Sin embargo, este acuerdo conlleva varias compensaciones para Defensa. El Ayuntamiento adjudicará por concurso público la explotación de la piscifactoría y será la empresa privada la que cargue con un canon en favor de Defensa. La Armada dispone en la zona de 4.200 metros cuadrados para maniobras. . El acuerdo alcanzado incluye también la cesión de una porción de terreno para la apertura de una carretera que servirá de nuevo acceso a Barbate.
El último informe elaborado por la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de la Defensa (GIED) pone de manifiesto que Cádiz es la provincia con más terrenos militares en desuso. La superficie disponible sin actividad equivale a 851 campos de fútbol. El estudio desglosa todas las propiedades que Defensa puede enajenar por provincias y sitúa a Cádiz como cabeza de lista con un total de 6,26 millones de metros cuadrados distribuidos en ocho propiedades. La finca con mayor extensión de todas es el Cortijo de Botafuego, en Algeciras, que cuenta con 5,48 millones de metros cuadrados. Los terrenos que tienen mayor extensión después de Botafuego son los polvorines de la Sierra de San Cristóbal, en El Puerto, con 719.500 metros cuadrados.
La diputada socialista por Cádiz Mamen Sánchez es la persona responsable de llevar a cabo las negociaciones con el Gobierno de la Nación. En el caso de Barbate ha sido necesario poner de acuerdo al Ministerio de Defensa y al de Medio Ambiente. Sánchez reconoce que empieza a calar el principio de «generosidad y solidaridad».
La segunda actuación que ha salido a flote se localiza en Tarifa, donde el Ministerio ha cedido unos terrenos para ubicar en ellos un centro de avistamiento de aves. En este caso el acuerdo se ha firmado con la Fundación Migres, institución creada por la Consejería de Medio Ambiente. El nuevo centro estará en Punta Camorro y participarán en su explotación, además de la Fundación Migres, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Protección de las especies
Este tipo de actuación ya tuvo su primer precedente en la provincia en marzo pasado, donde la titular de Defensa, Carme Chacón, firmó tres convenios con el consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, para la conservación del águila imperial, el ibis eremita y el camaleón en terrenos militares de la provincia. El acuerdo permite durante los próximos cinco años aprovechar las 3.500 hectáreas que ocupa el Centro Militar de Cría Caballar en Jerez. La Junta instalará comederos, bebederos y nidales. En esta misma línea, el Ministerio también ha firmado acuerdos con la Administración regional para ubicar centros de conservación del camaleón en la Base Naval de Rota y en Camposoto, San Fernando.
La diputada Mamen Sánchez ha reconocido sin tapujos que estas negociaciones son complicadas y largas en el tiempo, «pero ya se ven algunos resultados». Municipios como Tarifa, Barbate y Jerez, con amplias zonas de servidumbre militar, empiezan a ganar sus primeras batallas.
Pese a la amplia superficie que hay en Cádiz, las dos provincias que tienen mayor número de propiedades en desuso de las Fuerzas Armadas son Ceuta y Melilla.
Por su parte, Defensa y el Ayuntamiento de El Puerto firmaron hace cuatro años un protocolo de intenciones para la compra de los Polvorines de San Cristóbal. Después de varias negociaciones, Defensa se tenía que encargar de la limpieza del suelo. La intención municipal, en su momento, era la de convertir esos terrenos en un gran corredor verde a modo de parque metropolitano al estilo de Los Toruños o el Coto.