Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El comisario de Empleo de la UE, László Andor, comparece ayer en Bruselas para informar del futuro de las pensiones. :: AFP
Economia

Europa tiene que jubilarse a los 70 años

La edad media para abandonar el empleo en la UE se sitúa en los 60 años, tres antes que en España La Comisión apuesta por alargar de modo progresivo hasta 2060 la vida laboral de los trabajadores

ELISA GARCÍA
MADRID.Actualizado:

La edad media real de jubilación en la Unión Europea (UE) en 2010 es de 60 años. Bruselas es contundente y advierte de que así no se puede continuar porque la esperanza de vida aumenta de manera significativa. A su juicio, es preciso impedir que llegue un momento en el que haya más trabajadores retirados que en activo. Y, para ello, la Comisión abrió ayer un debate público que asegure la viabilidad de los sistemas. La propuesta inicial es que en los próximos 50 años la vida laboral se alargue de manera progresiva para que en 2060 la edad de jubilación sean los 70 años.

La recomendación europea está en sintonía con el programa del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, remitido a Bruselas, desvelado a final de enero de 2010. Entonces, el Ejecutivo defendió demorar de los 65 a los 67 años el retiro profesional. La idea era que su aplicación fuera también progresiva.

La propuesta nunca gozó del beneplácito del Ministerio de Trabajo e Inmigración, que vio con buenos ojos que la iniciativa se aparcara en un cajón. También indignó a diputados socialistas que todavía desconfían e ironizan sobre su aplicación. El diseño del retraso de la edad de jubilación procede del Departamento de Economía y sus responsables consideran que ha llegado el momento de recuperarlo.

Mientras el Ejecutivo español se pone de acuerdo, la Comisión Europea ha abierto un debate público sobre cómo conseguir unas pensiones «adecuadas, sostenibles y seguras» y sobre «cuál puede ser la mejor manera de que la UE apoye los esfuerzos nacionales». Bruselas explica que «la población envejece en todos los Estados miembros y somete a los actuales sistemas de jubilación a una enorme presión que no ha hecho sino aumentar con la crisis financiera y económica».

La consulta se realizará a través de uno de los denominados 'libro verde'. Este documento es una publicación de la comisión para estimular «una reflexión» sobre un tema. El texto plantea una serie de preguntas e invita a las partes interesadas a que aporten sus puntos de vista, opiniones e ideas sobre el modo de hacer frente al reto de las pensiones y sobre cómo puede la UE aportar soluciones.

En su documento, la comisión apunta que en 2010 está asumido que las personas dejen de trabajar a la edad de 60 años. En España el retiro real se hace a los 63 años y algunos meses, aunque los 65 años es el la edad legal (no obligatoria). Europa añade que la relación entre activos y pasivos en estos momentos es de cinco a dos, un ratio más que satisfactorio para el mantenimiento de los sistemas. Pero la situación cambiará y es preciso para conservar esa proporción que en el 2040 la edad media de jubilación en la UE se haya retrasado a los 67 años. En esta línea sería perentorio que 20 años después, en vez de a los 67 años, los europeos dejaran su trabajo a los 70.

«Se prevé que, para 2060, el número de jubilados en Europa duplique el de las personas que financiarán sus pensiones», argumenta el comisario de Empleo, László Andor, para justificar las recomendaciones de Bruselas. Hace hincapié en que se trata de una «situación sencillamente insostenible» si no se adoptan cambios. «De cara a este reto -continúa- debe examinarse con atención el equilibrio entre el tiempo de trabajo y el de jubilación».

En su opinión, hay que ser conscientes de que «tenemos que elegir entre unos pensionistas más pobres, unas cotizaciones más altas, más gente trabajando más y durante más tiempo». «Uno de los grandes logros del modelo social europeo es la garantía de que vejez no sea sinónimo de pobreza. Es esta la promesa que tenemos que seguir cumpliendo», concluyó.