Economia

España deberá crear cuatro veces más empleo que la UE para superar la crisis

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

España tendrá que crear empleo a un ritmo casi cuatro veces superior que los 27 países que conforman la Unión Europea o que los 31 que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) si quiere mitigar, de aquí a finales de 2011, el daño que la recesión económica ha hecho al mercado de trabajo. En su informe anual sobre la situación laboral y perspectivas de empleo para las economías desarrolladas, la OCDE señala que España deberá incrementar en 10,7 puntos su porcentaje de actividad para volver a las tasas previas al estallido de la crisis.

La OCDE destaca que, desde finales de 2007 -fecha en la que sitúa el inicio de las dificultades-, más de dos millones y medio de españoles han ido al paro. «De un total de 4,6 millones de trabajadores que se han añadido al paro en toda la zona euro en el mismo período, el 50% son españoles», subraya. De hecho, la tasa española de desempleo ha registrado el incremento más importante de toda la OCDE, 11,1 puntos porcentuales, hasta el 19,9% en mayo de 2010. Por si fuera poco, más de uno de cada cuatro desempleados son de larga duración, lo que dificulta mucho su reinserción laboral.

La tesis central del informe es que el desempleo medio en el conjunto de las economías desarrolladas, que en el primer trimestre de 2010 alcanzó el 8,7%, puede haber tocado techo. La pregunta ahora es qué ritmo de creación de puestos de trabajo necesita imprimir cada país a su economía para acabar 2011 en una situación similar a la que había antes del estallido de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos. España tendrá que incrementar en 10,7 puntos la ocupación. La zona euro precisa 3,1 puntos adicionales y a la UE le bastarían 2,7 puntos.

La OCDE es pesimista respecto de la capacidad de la economía española para cumplir esos objetivos. La tasa de paro, sostiene, registrará «una leve mejora», aunque quedará «todavía diez puntos porcentuales por encima de la media de la OCDE en 2011».