Salgado y el PP discrepan en los avances económicos logrados durante la presidencia española de la UE
La vicepresidenta segunda considera que los progresos alcanzados son "de una importancia extraordinaria", mientras que el principal partido de la oposición opina que muchos de los objetivos se han quedado "en el tintero"
MADRID Actualizado: GuardarLa vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado, ha subrayado los avances "de una importancia extraordinaria" que se han llevado a cabo durante la presidencia española de la UE, aspecto en el que coincidió el PP, si bien para este partido muchos de los objetivos se han quedado "en el tintero".
En su comparecencia en el Congreso ante la Comisión Mixta de la UE para hacer balance de la "intensa" presidencia española de la UE, Salgado ha destacado que la toma de decisiones se ha producido en un momento complicado de la economía mundial y ha incidido en que la UE "ha sabido responder en consonancia".
La vicepresidenta ha señalado entre los avances más importantes los relativos al mecanismo de estabilidad financiera, a la estrategia de salida de la crisis y a la coordinación de las políticas económicas. Salgado ha ensalzado el papel de la UE que, en un contexto de turbulencias y amenazas económicas, "ha sido capaz de responder unida y reforzar su apuesta de más Europa".
También ha recalcado el deterioro de las cuentas públicas que han supuesto las medidas adoptadas, y ha añadido que "dada la fragilidad de la recuperación no era el momento todavía de retirar las medidas de apoyo, pero si de coordinar la salida de la crisis". Así, ha incidido en la importancia de adoptar una estrategia "gradual, pero ambiciosa", para sentar las bases de una recuperación "sólida" y para evitar que se repita una crisis de esta magnitud.
Dentro del ámbito financiero ha abogado por un sistema mejor regulado y más integrado, un aumento de la protección al consumidor y una mayor vigilancia de los productos financieros, y se ha mostrado a favor de que se publiquen los resultados de las pruebas de resistencia de los bancos europeos, a pesar de que algunos Estados miembros no lo desean. Al respecto, ha afirmado que el sector financiero debe poner los medios para financiar el coste de una posible crisis, y ha añadido que "tal vez" el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) deba complementarse con algún instrumento para cubrir otros pasivos.
Salgado ha recordado que en España existe desde hace muchos años el FGD, y ha reconocido que es cierto que los productos financieros se han ido haciendo más complejos y que el Fondo no cubre la totalidad de los pasivos.
Buena gestión, según CiU
Durante su intervención, la diputada del PP, Luisa Fernanda Rudi, ha coincidido con Elena Salgado en que el semestre ha sido "intenso" y un momento "clave" en el devenir de la Unión Europea, pero ha criticado que muchos de los objetivos han quedado "en el tintero". Rudi ha reconocido que en el semestre "se ha hecho más Europa" pero, "con poca intervención directa de quien ostentaba la presidencia de turno".
Por su parte, tanto CiU como Entesa han valorado la buena gestión de la presidencia española en un semestre caracterizado por la difícil situación económica. Así, el diputado de CiU Josep Sánchez Llibre ha destacado la aportación del Gobierno por haber contribuido a una buena gestión al Pacto de Estabilidad y Crecimiento durante seis meses "de grandes turbulencias financieras", y ha destacado las decisiones adoptadas para prevenir "futuros acontecimientos".
Desde la Entesa Catalana de Progrés, el senador Joan Sabaté ha considerado que el resultado de la presidencia española es "razonablemente satisfactorio" y que tiene un "doble valor" si se tiene en cuenta el contexto de dificultad.
Asimismo, el diputado del PSOE, Juan Moscoso, ha felicitado el trabajo de la presidencia española, que ha calificado de "intenso, difícil constructivo y positivo", y ha dicho que el semestre marcará "un antes y un después" en cuanto a la gobernanza económica de la UE y la coordinación de sus políticas económicas.