Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El vicepresidente de la Comisión Europea y comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia. :: EFE
Economia

Los consumidores españoles superan el miedo a sufrir una crisis 'a la griega'

El comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, afirma que la situación económica es «claramente mejor» que hace un año

CÉSAR CALVAR
MADRID.Actualizado:

La confianza de los consumidores en la economía española registró en el mes de junio un repunte mensual de 0,8 puntos, que elevó este índice hasta los 65,9 puntos, según el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) que elabora el Instituto de Crédito Oficial (ICO). Esta subida alivia el desplome de 13,1 puntos de mayo, el mayor desde que este indicador comenzó a medirse en 2004, fruto de la inquietud derivada de la crisis de la deuda griega, el cuestionamiento de la solvencia de España y el duro programa de ajuste fiscal aprobado por el Gobierno, que incluye rebajas de sueldos, congelación de pensiones y otros recortes sociales.

Los expertos del ICO explican que la gran caída de mayo pudo deberse a una «sobrerreacción» de los consumidores españoles ante las malas noticias económicas y sociales del momento. A comienzos de ese mes, el rumor de que la UE preparaba un plan multimillonario para rescatar a la economía española, como el activado para salvar a Grecia, provocó la segunda mayor caída anual del Ibex-35. El Gobierno tuvo que emplearse a fondo para despejar dudas y José Luis Rodríguez Zapatero llegó a tachar de «absoluta locura» la idea del rescate.

El ICC se compone de dos indicadores parciales, que miden el estado de opinión de los consumidores en torno a la situación actual de la economía y sus expectativas a medio año vista. En junio, la variable que mide la situación actual registró un avance de 2,7 puntos respecto a mayo, hasta 42,7 puntos, porque los ciudadanos han mejorado su opinión respecto del conjunto de la economía del país, de sus hogares -ambas aumentan 1,9 puntos- y, sobre todo, del empleo, que registra un incremento de 4,2 puntos y deja de ser el factor peor valorado después de once meses.

Los españoles, en cambio, son más pesimistas que hace un mes sobre la evolución económica a corto plazo. El indicador parcial de expectativas desciende 1,1 puntos, y se sitúa en 89,1 puntos, su nivel mínimo desde marzo de 2009. El ICO atribuye la bajada a «las peores perspectivas respecto de la economía nacional y del empleo», que sufren caídas de 2,7 y 1,5 puntos, respectivamente. No obstante, mejoran 0,9 puntos las expectativas a seis meses sobre la economía del hogar.

El ICO concluye que el ICC avanzó en junio porque, en general, mejoró la opinión de los consumidores sobre la evolución económica en el último medio año. Con ello, el indicador «se consolida en niveles alejados y superiores a los mínimos que registró hace un año y medio». Sin embargo, conviene hacer notar que el resultado es desigual al observar los tres grupos de territorios españoles. El avance de julio se explica sólo por la mejora en el conjunto provincial de menor PIB per cápita (por debajo del 84% de la media), pues en los otros -igual o superior a la media- disminuyó.

Inflación y tipos

Los entrevistados manifestaron en junio mayores expectativas de inflación que el mes anterior, pero menores perspectivas de subidas de tipos de interés por el BCE. Asimismo, redujeron sus expectativas de ahorro y de compra de bienes de consumo duradero.

El comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, se mostró optimista y expresó su convencimiento de que «la situación es claramente mejor que la que había hace un año». En San Sebastián, tras participar en un curso de verano de la Universidad del País Vasco, explicó que desde el Gobierno «ya se están poniendo las medidas en marcha para salir de esta crisis». Destacó, entre ellas, la reforma laboral, los recortes presupuestarios y la reforma del sistema financiero.

Almunia aseguró que el Ejecutivo «adopta las medidas que interesan a España» y «no actúa a exigencia de nadie». «Lo que pasa es que España, igual que otros países, es miembro de la UE y del euro, y lo que decide un país de la zona euro no deja diferentes a los demás». «Europa no impone nada», recalcó.