El grupo 'Oojami' abrirá el festival 'Ciclo Músicas del Mundo'
De origen anglo-turco, su música contiene influencias tanto turcas como asiáticas y africanas
Jerez Actualizado: GuardarLos Jardines del Eslava del Alcázar acogerán a partir de este miércoles el concierto del grupo angloturco OOJAMI, con el que se inaugura el Festival Músicas del Mundo 2010, que se extenderá hasta el viernes.
El Concierto del miércoles corre a cargo del grupo angloturco OOJAMI, y está organizado por Casa Mediterráneo, que es una institución creada a imagen de otras igualmente promovidas por le Ministerios de Asuntos Exteriores y Cooperación como la Casa de América, Casa Ásia, Casa Áraba, Casa África o Casa Sefarad Israel. Se trata, por consiguiente, de un organismo público especializado en promover las relaciones de España con las regiones de interés para la política exterior a través de la diplomacia pública. Comenzará quince minutos después de que finalice el partido España-Alemania correspondiente a la semifinal del Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010. De esta manera, si el partido no conlleva prórroga, el concierto comenzaría a las 22,30 horas.
José Ortells, responsable de la Obra Social de La Caixa en la provincia, subrayó en la presentación del evento que “se trata de un programa de integración de culturas, ya que la música es un puente de unión entre las personas y las culturas, un idioma común a todos. En breve seguiremos haciendo colaboraciones con el Ayuntamiento de Jerez a través de Cultura, en otras manifestaciones artísticas. El programa Diversongs consta de 14 ó 15 grupos diferentes, y el grupo indio y el brasileño son de los más prestigiosos de cuantos componen nuestro programa, además hacen un concierto abierto a la toda la familia”.
Este es el programa previsto:
Grupo Anglo-turco OOJAMI (7 de julio). 22 horas. Patrocina Casa Mediterráneo.
Liderado por Necmi Cavli. El nombre es una derivación del término inglés “oojamaflip”, que se usa cuando no recuerdas algo, y así, reclama un reflejo de la identidad musical indefinible de su grupo. “Reflejamos la cultura y los sonidos del norte de Londres”, explica. “Algunos nos llaman ‘Sonido de las verdes veredas’ – y está bien, creo que eso es lo que somos”, apunta el creador.
Los conciertos correspondientes a los días 8 y 9 de julio corren a cargo de La Caixa, bajo el epígrafe “Diversons” (música para la integración dentro de la Obra Social de La Caixa). Actuará el día 8 de julio el grupo indio SADHNA, y el viernes 9 de julio el grupo brasileño BAIÄO.
Grupo Indio SADHNA (8 de julio). 22 horas. Patrocina La Caixa.
El quinteto Sadhna plantea una aproximación respetuosa, en formato de concierto, a este camino tan especial que representan los cantos bhajans para vivir la espiritualidad. Para conseguirlo, tiene a dos grandes artistas indios residentes en Barcelona, el flautista Shyam Sunder y la cantante Sapna Laroiya, que dan solidez a una formación que completan tres músicos catalanes que mantienen desde hace años una intensa relación con la India. Los cantos bhajans forman una parte casi intrínseca de la tradición hinduista como manifestación de los sentimientos y las emociones de los devotos hacia una o varias divinidades del panteón.
El lenguaje de estas canciones, muy populares y arraigadas en la cotidianidad, permite a los hinduistas expresar emociones y relacionarse con los dioses de una forma muy directa y llana. Desde hace siglos, la música que acompaña los bhajans es la música clásica india, basada en los ragas (patrones melódicos) y los talas (patrones rítmicos) interpretados con los diferentes instrumentos tradicionales indios.
Grupo Brasileño BAIAO (9 de julio). 22 horas. Patrocina La Caixa.
Fruto del encuentro de cinco músicos que conocen profundamente los estilos folclóricos, pero que forman parte de una generación joven con muchas cosas nuevas por decir, Baião Brasil nos acerca a la riqueza rítmica del Nordeste, a través de un repertorio que es al mismo tiempo representativo (interpretan temas de grandes compositores, como Jackson do Pandeiro, Luis Gonzaga o Zé Ramalho).
Brasil ofrece al mundo una enorme diversidad de músicas tradicionales, siempre vinculadas directamente a las diferentes realidades sociales, económicas y culturales de cada una de sus zonas. Históricamente, la región del Nordeste, con Recife y Salvador de Bahia como ciudades más importantes, ha quedado medio oculta debido a la proyección internacional de Rio de Janeiro y la fuerza económica de São Paulo. Pero lo cierto es que la música nordestina tiene una vitalidad única, conectada con el espíritu festivo y reivindicativo de sus habitantes.