Los cofrades de San Lucas aprueban que Ressur restaure al Señor Caído y al Cristo de la Salud
El estudio que ha aprobado la hermandad contempla, además, las severas condiciones de humedad y temperatura que ofrece la capilla
JEREZ. Actualizado: GuardarLas imágenes benditas de Nuestro Padre Jesús de la Salud en sus Tres Caídas y del Santísimo Cristo de la Salud están en vísperas de verse sometidas a los trabajos de restauración que llevan tiempo necesitando. Un cabildo general extraordinario celebrado por la hermandad con sede canónica en la iglesia de San Lucas aprobó, este pasado jueves, el proyecto por el cual serán abordadas estas labores en ambos casos.
La empresa especializada Ressur ofreció a los hermanos asistentes a la reunión una exposición que convenció a aquellos que terminaron refrendándola con su voto. «Fue brillantísima» señalan desde la hermandad de las Tres Caídas, donde se reconoce que el proyecto de actuación de la firma de Francisco Brenes y Francisco Bazán, directores técnicos, «pone de manifiesto la delicada situación en que se encuentran sendas imágenes».
Estructurales o de policromías, los daños que han de ser afrontados ahora se presentan en dos imágenes en distintas circunstancias aunque con algunos peligros que, pese a todo, son comunes. La del Señor Caído sale en procesión cada Miércoles Santo con lo que esas horas en la calle representan para la imagen. Mientras tanto, el Cristo de la Salud, tercer titular de la hermandad, no sale a la calle y ello le reporta menos riesgo.
Tras la Semana Santa 2011
Bazán reconoce que los principales problemas son los estructurales: «En el Señor de las Tres Caídas encontramos que a la falta de calidad técnica de Chaveli -su autor- se suma la de los materiales en plena post-guerra», dice. Será la primera en ser restaurada, aunque una vez haya finalizado la Semana Santa de 2011. Los trabajos durarán cinco o seis meses. El Cristo de la Salud se restaurará más tarde aún. En ambas, en cualquier caso, proliferan problemas de ensambles, con grietas en rostro, manos y hasta pérdidas de policromía y modelado fruto de tanta devoción.
Brenes y Bazán son licenciados en Bellas Artes con la especialidad en Conservación y Restauración de Obras de Arte por la Facultad de Santa Isabel de Hungría de Sevilla y, en más de 25 años de trayectoria, han participado en intervenciones de máxima responsabilidad sobre el patrimonio histórico artístico andaluz. Participaron en la conservación y restauración del Conjunto Monumental de la Cartuja de Sevilla para la Expo 92 o la restauración de los lienzos de Murillo y Valdés Leal pertenecientes al Hospital de la Santa Caridad de Sevilla.
Sus trabajos están avalados por numerosos organismos, entidades e instituciones de primer orden tales como el Ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía a través de la Dirección General de Bienes Culturales o las delegaciones provinciales de la Consejería de Cultura, el Palacio de los Infantes de Orleáns y Borbón, el conjunto arqueológico de Madinat Al-Zahra, el conjunto arqueológico de Itálica, el Monasterio de San Isidoro del Campo, el Museo Provincial de Sevilla, el Museo Provincial de Huelva, el Museo Diocesano de Córdoba, la Catedral de Sevilla, la Catedral de Jaén, la Mezquita-Catedral de Córdoba, la Diputación de Sevilla, la Casa Ducal de Alba, Fundación Casa Ducal-Medinaceli, el Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla, hermandades y numerosas órdenes religiosas que han confiado su patrimonio.
Para la Semana Santa
Entre las hermandades para las que han trabajado se encuentran las sevillanas de Pasión, Servitas y Quinta Angustia; las jerezanas del Prendimiento, Mayor Dolor, Sagrada Cena, Cinco Llagas y Yedra; el Cautivo chipionero, el Nazareno de Cádiz, Santo Sepulcro y Oración de Morón de la Frontera; Santo Entierro, Santa Caridad, Vera-Cruz y Esperanza de Arahal; Vera-Cruz de Fuentes de Andalucía y la sanluqueña del Consuelo.
El desarrollo de su profesión les ha permitido intervenir en la restauración de más de 110 esculturas polícromas y 40 retablos que le han aportado un alto grado de especialización y conocimiento del comportamiento de policromías y material lignario. Destaca la dedicación de Ressur en obras de escultores de la talla de Pedro Millán, Roque Balduque, Jacinto Pimentel, Jerónimo Hernández, Pedro de Mena, Andrés de Ocampo, Martínez Montañés, José de Arce, Pedro Duque Cornejo, Alonso Berruguete, Cayetano de Acosta, Diego Roldán, Francisco Camacho de Mendoza, Ortega Brú, Castillo Lastrucci, Pineda Calderón o Buiza, por citar sólo a algunos de ellos.