Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJerez
Isabel Pérez es socia fundadora y presidenta del colectivo. :: I. b.
Jerez

«Con 18 meses se puede detectar el autismo»

Isabel Pérez Aguirre Presidenta de la Asociación Autismo CádizEl colectivo espera con ilusión que acaben las obras del centro que se construye en Jerez

J. A. N.
JEREZ.Actualizado:

Más de dos décadas lleva Isabel Pérez Aguirre al frente de la Asociación Autismo de la provincia de Cádiz y por ello es consciente de que en los últimos años se ha avanzado mucho en investigaciones. Sabe que detectarla pronto es fundamental para poder conseguir mucha mejoría.

-Están esperando como agua de mayo que estén listas las instalaciones en Jerez, ¿no?

-Estamos súper ilusionados. Próximamente podremos contar en Jerez con un centro estupendo, que está muy avanzado -parece que el 31 de agosto nos van a entregar la obra, aunque no se va a terminar totalmente porque no tenemos todo el dinero- y que va a ser muy importante para la provincia porque será mayor que el que tenemos ahora en Puerto Real. De esta forma podremos preparar el nuevo curso en estas instalaciones y que puedan entrar niños que están en lista de espera.

Se está construyendo con fondos del Gobierno central y albergará una residencia y una unidad de día. Contábamos con el terreno cedido por el Ayuntamiento pero nuestro proyecto, que ya estaba redactado, es más ambicioso. Tener allí las oficinas de la asociación, un módulo para impartir formación y otra zona para poder atender a los más pequeños con terapias de atención temprana, logopedia, porque ahora mismo tenemos una sede en un piso que no reúne condiciones para realizar estas actividades. A pesar de que no nos lo habían financiado, nos hemos metido a construir este módulo porque nos parece muy necesario. Ahora estamos buscando todos los recursos para continuar, algo que no resulta fácil en este periodo de crisis.

-Esta enfermedad necesita de mucha dedicación de los padres, ¿no?

-El autismo es un síndrome, una minusvalía que causa mucho trastorno en la familia cuando aparece y por tanto los padres están volcados en la atención a su hijo. Toda su vida va a girar en función del nuevo miembro de la familia. Lo que pasa es que la asociación está ahí para echar una mano, tranquilizando a los padres e intentar que el niño sea diagnosticado lo más pronto posible para que reciba la atención adecuada y además intentamos proporcionar a los padres tiempo de ocio para que lleven su vida con más normalidad.

-¿Se puede detectar pronto?

-Se ha avanzado mucho, desde los adultos que tenemos actualmente. Por ejemplo, mi hijo tenía seis años cuando se lo detectaron, mientras que ahora se consigue diagnosticar entre 18 y 24 meses. Cuando nace no presenta ninguna característica que haga presagiar que padece esta enfermedad.

-Supongo que el comportamiento social es lo que ofrece síntomas de que padece autismo, ¿no?

-No se puede generalizar, aunque una de las características claves del autismo es esa incapacidad para relacionarse con el entorno, sobre todo con las personas. De todas formas, tratándolos desde pequeño y aunque no hay cura, se produce mucha mejoría. Hay diferentes tipos. Los más pequeños tienen un mejor pronóstico. Está claro que con una atención constante durante toda su vida, se desenvuelven bastante bien.

-¿Cuantos enfermos están asociados a este colectivo?

-En la provincia unas 210 familias afiliadas, aunque sabemos que hay muchas más. Hay otras que están en otras asociaciones más generalistas y además tenemos constancia de que aún hay otros chicos que no reciben la atención necesaria.