'80 egunean', la única cinta en euskera de la cartelera.
Sociedad

¿Y si el País Vasco se anima?

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

'80 egunean' lleva en los cines desde el 21 de mayo. Un triunfo para una cinta en euskera, que incluso se ha exhibido en su versión original fuera del País Vasco, aunque según el ministerio de Cultura ha tenido apenas 1.750 espectadores. La presencia del euskera en la cartelera es anecdótica. ¿Qué ocurriría si el Parlamento vasco sigue el ejemplo del catalán y establece un sistema de cuotas? «La realidad sociolingüística de Euskadi es completamente diferente a la de Cataluña, y los políticos son conscientes de ello», asegura Víctor Villanueva. «Por las conversaciones que mantuvimos con el anterior Gobierno y las pocas que hemos tenido con este, aplicar una normativa como la catalana sería inviable».

El anterior Ejecutivo nacionalista diseñó un programa que compensaba a distribuidoras y salas por mantener cine en euskera los fines de semana a través de un convenio con la Filmoteca vasca. Media docena de salas se sumaron a la iniciativa Zinema Euskaraz, dotada por el departamento de Cultura con 700.000 euros. Sin embargo, las proyecciones se interrumpieron con el nuevo Gobierno de Patxi López.

Porcentaje simbólico

«Que el País Vasco se sumase con otra ley similar a la catalana sería algo realmente preocupante para el sector», advierten desde Golem. «No entramos ni salimos en cuestiones políticas, pero si se dedican fondos a la normalización lingüística también deben ir para esto». Los dueños de los cines vascos certifican que el porcentaje de largometrajes en euskera es «simbólico, cercano al 1%». Reacios a cuotas, admiten que Zinema Euskaraz funcionaba, siempre como medida de política lingüística y no como negocio. Las salas utilizaban su posición en el sector para convencer a las 'majors' de que les proporcionaran títulos, cuyos gastos de doblaje y de copias corrían a cuenta de la Administración. «Creemos que el euskera tiene que estar presente en todos los órdenes sociales, pero no como obligatoriedad, sino como elección».