El paro del INEM baja en junio por tercer mes consecutivo
Los datos se publicarán mañana y serán el primer termómetro para medir los efectos de la reforma laboral
MADRID.Actualizado:El paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo (SPE), antiguo INEM, bajó en junio por tercer mes consecutivo. El buen tiempo fomentó la construcción y la contratación de trabajadores para realizar obras al aire libre. La llegada del calor también abrió la temporada turística, sobre todo en el área de la hostelería. El Ministerio de Trabajo publicará los datos mañana junto con el comportamiento de la afiliación a la Seguridad Social. Además, las cifras desvelarán por primera vez la repercusión de la reforma laboral en la reducción de la temporalidad.
La caída del paro de junio se sumará a las de abril (24.188 personas) y mayo (76.223 personas) y seguramente a la de julio, pero este proceso no supone el anhelado cambio de tendencia. Son meses benévolos para el mercado laboral de acuerdo con las características del sistema productivo de España. Todo indica que el desempleo registrado (no el reflejado en la Encuesta de Población Activa) volverá a colocarse antes del otoño por debajo de los cuatro millones. El pasado día 31 había 4.066.202 desocupados inscritos en los SPE. Luego llegarán septiembre, octubre y noviembre que siempre engrosan la lista de desempleados.
Pese a que 2010 terminará con más parados que empezó, el trabajo mejora en comparación con 2009. Por ejemplo, el alivio transitorio de la reducción del paro llegó en el presente ejercicio un mes antes que en el anterior y la bajada de mayo triplicó la del mismo periodo de 2009. Igualmente el pasado día 31 había 446.063 desocupados más que doce meses antes, diferencia interanual que en 2009 se elevaba a 1.266.564 desempleados.
La reforma laboral entró en vigor el 18 de junio. Aunque tan sólo habrán transcurridos 12 días desde su puesta en marcha, los documentos del Ministerio permitirán comprobar si algunas medidas, como la generalización del contrato indefinido de fomento del empleo -con 33 días de indemnización por despido, con un límite de 24 mensualidades-, han servido para algo.
Cada mes el mercado genera cientos de miles de colocaciones que a menudo pasan el millón, incluso en época de recesión, pero la inmensa mayoría, más del 90% del nuevo empleo, se queda en el camino al ser contratos temporales. La incógnita se centra ahora en el porcentaje de puestos de trabajo estables creados en los últimos días, resultado que permitirá hacer una primera evaluación de los polémicos cambios.
El contrato de fomento de empleo data de 1997. Nació fruto del consenso entre las principales organizaciones empresariales, CEOE y CEPYME, y sindicales CC OO y UGT, con el visto bueno del gobierno. En aquella época José María Aznar era el inquilino de La Moncloa. Hasta entonces, la tasa de colocaciones eventuales en el empleo creado cada mes ascendía al 97%.