Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Bibiana Aído volvió a recorrer las instalaciones de la que fue su facultad. :: ÓSCAR CHAMORRO
Ciudadanos

Aído teme que haya más normativas municipales que 'burkas' en España

La ministra de Igualdad vuelve a su facultad para asistir a la presentación del informe 'Mujer y desafío emprendedor'

PILAR SOLÍS ciudadanos@lavozdigital.es
CÁDIZ.Actualizado:

La ministra de Igualdad, Bibiana Aído pidió ayer sosiego en el debate generado sobre el uso del 'burka' en España. Mientras que la localidad malagueña de Coín se convertía en el primer municipio andaluz en prohibir el velo islámico en las dependencias municipales, con votos del PSOE incluidos, Aído mostraba su temor a que «se pueda dar la circunstancia de que existan más normativas municipales que 'burkas' en España». La ministra tachó la polémica de oportunistas y recordó que existen problemas más importantes en la sociedad que el uso del velo.

Estas declaraciones las hacía tras participar en la inauguración del V Workshop Internacional de Investigación que acoge la facultad de empresariales y en el que participan más de 70 empresarios internacionales de 54 países. En él se presentaron las conclusiones del informe 'Mujer y desafío emprendedor en España' realizado por el Observatorio mundial GEM (Global Entrepreneurship Monitor). Un organismo que analiza anualmente la evolución del emprendedor y que este año ha puesto el acento en la perspectiva de género.

Bibiana Aído destacó que las políticas de igualdad «no son un accesorio de lujo sino un recurso más que utilizar en el desarrollo económico del país donde las mujeres son un recurso que no podemos desaprovechar, sobre todo en el contexto de crisis que estamos viviendo». Aído puso de relieve que una mayor participación de las féminas en los órganos representativos de las empresas mejora los resultados económicos de la misma, «como ya se ha comprobado en países nórdicos donde los índices de participación son muchos más elevados». Para la ministra, los beneficios de esta paridad ya se han visto en la política española «por lo que ahora nos toca llevarla a otros espacios de responsabilidad como es el económico», de ahí la creación del 'Objetivo 2015' cuya finalidad es conseguir una presencia equilibrada de las mujeres en los consejos de administración de las empresas. En cuanto al informe, la titular de Igualdad destacó su importancia ya que pone de relieve el papel de las mujeres en la sociedad y «cómo existen todavía estereotipos sexistas que dificultan la creación de empresas por parte de las mujeres y afectan a la financiación de sus proyectos».

El rector de la UCA, Diego Sales, señaló que a través de este informe se puede disponer de «datos exhaustivos sobre las diferencias entre el comportamiento emprendedor femenino y masculino, necesarios para analizar y avanzar en el diseño de políticas públicas que impulsen la igualdad en el terreno de la creación empresarial».

El informe

Por su parte, la doctora Alicia Coduras hizo una síntesis de este estudio en el que, entre otras fuentes, se ha utilizado una encuesta realizada a 800 empresarios. Las conclusiones ponen de manifiesto la necesidad de que la mujer emprendedora deje de encasillarse en el sector de consumo -un 70% de las mujeres emprenden en él-, para abordar otros con el primario o el industrial cuyo porcentaje es de 2,2% y del 15,8% respectivamente. Esto repercute en otras variantes estudiadas como la exportación de productos donde los parámetros sitúan a la españolas, con un 25,1% muy poder debajo de la proporción europea que roza el 49%.

En cuanto a la creación de empleos, la mujer emprendedora apuesta por iniciativas de 1 a 5 empleados por encima de la media europea, quedándose por detrás en el tramo de 6 a 19 empleados.

Como conclusión se extrajo que para seguir promocionando el desarrollo de la mujer emprendedora es necesario «fomentar su participación, especialmente entre la juventud durante su etapa escolar», además de tener un «mayor ajuste de políticas y programas de impulso al emprendimiento femenino buscando el logro de objetivos más sofisticados y menos genéricos». Pero sobre todo se abogó por impulsar equipos mixtos para la puesta en marcha de proyectos ya que las diferencias entre uno y otro género resultarían beneficiosas para la creación de empresas.