Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
libertad religiosa

Coín es el primer municipio no catalán que prohíbe el 'burka'

La localidad malagueña ha aprobado una moción presentada por PSOE y PA gracias a los votos de PP y Alternativa Ciudadana Coineña

EUROPA PRESS
COÍNActualizado:

El municipio malagueño de Coín se ha convertido en la primera localidad no catalana que prohíbe el uso de velos integrales -'burka' y 'niqab'- en los centros públicos. El ayuntamiento ha aprobado en el pleno ordinario una moción presentada por el equipo de gobierno (PSOE y PA) en la que se contempla una ordenanza para prohibir la utilización de estas prendas, que entrará en vigor en aproximadamente una semana.

El Partido Popular, principal grupo de la oposición, ha apoyado la moción del Gobierno local, al igual que Alternativa Ciudadana Coineña, mientras que Izquierda Unida ha votado en contra y Agrupación Coineña se ha abstenido.

De la misma forma, en la moción, a petición de los 'populares', se ha incluido un punto en el que se insta al Gobierno central a que haya una regulación sobre el uso de los velos integrales en todo el territorio español.

Sin finalidad recaudatoria

La concejala de Igualdad y portavoz del PSOE, Inmaculada Agüera, ha precisado que esta medida no tiene una finalidad recaudatoria. "No se trata de una sanción para cobrar un dinero y ya está, sino de llevar un ordenamiento dentro del civismo", ha dicho. Según ha señalado, en caso de incumplimiento de la propuesta, serán los servicios jurídicos del Consistorio los que decidirían cómo actuar.

La prohibición del velo integral se limita a equipamientos públicos -dependencias del Ayuntamiento y centros educativos, deportivos y de salud-, ya que, como ha apuntado Agüera, "no tenemos la potestad" para impedir que lo lleven en la calle.

La edil socialista ha manifestado que estas prendas "ponen una barrera a la hora de que las mujeres musulmanas se integren en nuestra sociedad" y "esconden una posición de sumisión", a la vez que conllevan "una falta de seguridad al no poder identificar a las personas que las llevan, ya que tienen la cara tapada".