encuesta en ciudades

El empleo es el problema que más preocupa a los europeos

Los ciudadanos ven un panorama cuanto menos gris en las oportunidades laborales que puede haber en sus respectivos municipios

TOLEDO Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La creación de empleo es el problema que más preocupa a la mayoría de los europeos que residen en las ciudades al tiempo que ven un panorama cuanto menos gris en las oportunidades laborales que puede haber en sus respectivos municipios.

Estos datos se desprenden de la última encuesta de opinión realizada por la Comisión Europea en 75 ciudades de la Unión Europea (UE), Croacia y Turquía. Este estudio forma parte de los documentos analizados esta semana en Toledo con motivo de la reunión informal de ministros de vivienda y desarrollo urbano euroopeos con la que se han cerrado las reuniones ministeriales de la Presidencia Española. La Comisión Europea realiza estas encuestas desde 1998 y la última se ha desarrollado con 37.500 entrevistas a residentes de 75 ciudades, entre ellas las españolas Barcelona, Madrid, Málaga y Oviedo.

La creación de puestos de trabajo, la calidad de los servicios sanitarios, y la educación y la formación son, en este orden, los problemas que más preocupan a los residentes en las ciudades europeas. El empleo es el problema mayor para más del 70% de los ciudadanos de Málaga, Nápoles ó Braga pero, por contra, solamente lo es para un 33% de los encuestados en Copenhague, que señalan la sanidad y la educación como primeras preocupaciones.

Sólo en 6 de las 75 ciudades que han participado en la encuesta la mitad de sus encuestados considera que es "fácil" encontrar un buen trabajo, un listado que encabeza Estocolmo seguida por Copenhague, Praga, Munich, Amsterdam y Varsovia.

En el caso de España, una gran mayoría de los malagueños entrevistados considera que no es fácil encontrar un "buen empleo" y el porcentaje sube ligeramente en las ciudades de Oviedo, Barcelona y Madrid. En otro aspecto, la mitad de los ovetenses y de los malagueños entrevistados opinan que es posible encontrar "una buena vivienda a un precio razonable" frente a lo que sucede, por ejemplo, en Barcelona y Madrid.

Seguridad y sanidad

La mayor proporción de entrevistados que admite que "siempre" se sienten seguros en su ciudad están en Oviedo, con un 84% de los encuestados, y también son una gran mayoría de ciudadanos de la capital asturiana los que opinan que su ciudad está limpia, que es un lugar saludable donde vivir y que se sienten satisfechos con los espacios públicos que poseen. Siguiendo con las cuestiones relativas a seguridad, el 88% de los ovetenses dice que sus vecinos "son de fiar", un porcentaje que baja ligeramente en los casos de Málaga y Madrid y que sitúa más abajo aún a Barcelona.

Otros datos del informe de la Comisión Europea reflejan las opiniones positivas sobre la presencia de extranjeros en las ciudades, que se dan en 68 de las 75 ciudades analizadas.

Además, llama la atención que los residentes en el noroeste europeo están más satisfechos con los servicios sanitarios que en ciudades del sur y este de Europa.

Las percepciones de los ciudadanos acerca de los problemas más importantes en sus núcleos de residencia son diferentes incluso dentro del mismo país. En el caso de España, por ejemplo, los ciudadanos de las cuatro ciudades que han participado en la encuesta señalan que la creación de empleo y la sanidad son sus principales problemas pero la tercera inquietud varía: la seguridad ciudadana en Barcelona y Madrid, y la educación en Oviedo y Málaga.

Madrid se encuentra entre las ciudades europeas que considera que el ruido es un gran problema, pero también lidera los primeros puestos de la tabla, junto a Barcelona, en la frecuencia de uso del transporte público.