El retrato de Giovanna Tornabuoni, de Ridolfo Ghirlandaio. :: AFP
Sociedad

Cuando la belleza se transforma en serenidad

El Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición en torno al retrato 'Giovanna Tornabuoni', de Ghirlandaio, que resume los paradigmas de la Florencia del XV

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«La tragedia, en la Florencia del 'cuatroccento', se representaba de forma digna, serena, con aura de eternidad». Con esta frase resumió el director artístico del Museo Thyssen-Bornemisza, Guillermo Solana, las intenciones de Domenico Ghirlandaio al pintar 'Retrato de Giovanna degli Albizzi Tornabuoni', una mujer que murió de sobreparto a los 19 años y cuya imagen resume los paradigmas estéticos y morales del Renacimiento florentino.

Alrededor de esta joya pictórica del Museo Thyssen Bornemisza se ha organizado la exposición 'Ghirlandaio y el Renacimiento en Florencia', una muestra que reúne alrededor de 60 obras, entre pinturas, esculturas, dibujos, manuscritos iluminados, libros, medallas y objetos de diferente índole que ilustran esta etapa del arte y la sociedad de aquella república. Además de Ghirlandaio

Giovanna nació en 1468 y era la octava hija de unos acaudalados comerciantes. El acontecimiento más importante de su vida ocurrió cuando se casó con Lorenzo Tornabuoni (1468-1497), heredero de una influyente familia vinculada a los Médicis. La boda se celebró en septiembre de 1486, duró tres días y en ella hubo toda clase de diversiones y festejos 'gastricobáquicos'. Pero «la vida es breve y la belleza un instante», y es precisamente «esa fugacidad lo que trató de captar Ghirlandaio en su obra maestra», explicó Solana. La dama pervivió para la posteridad gracias a este pintor, a quien le encargaron su retrato póstumo para que luciese en el lugar de honor del Palacio Tornabuoni. «Ghirlandaio quiso subrayar tres aspectos de la personalidad de su modelo: su belleza, su papel como esposa de Lorenzo y su virtud y devoción».

Dividida en ocho salas, la muestra recorre aspectos como el retrato (se puso de moda los retratos de perfil), el tema del amor y el matrimonio o la iconografía religiosa. La última sala describe de manera pormenorizada cómo llevó a cabo Ghirlandaio su famoso retrato, desde los materiales que utilizó hasta la manera de ejecutar sus delicadísimas pinceladas. «Es impresionante observar los cabellos; parece que están pintados uno a uno», subrayó el profesor de la Universidad de Leiden y comisario de la muestra, Gert Jan van der Sman.