No es tiempo ni para ser padres...
La crisis lastra las expectativas de paternidad, con medio millar menos de alumbramientos en la provincia en 2009 Cádiz experimenta el mayor descenso de natalidad de los últimos 17 años
CÁDIZ.Actualizado:Los que se ganan la vida hablando de economía dicen que la crisis del 93 fue la más parecida a la actual. Cádiz las ha ido encadenando, pero por aquel entonces todo parecía tomarse más en serio. Se celebraban elecciones anticipadas y los sindicatos no aparcaban las huelgas generales por vacaciones. En la natalidad se dejaba notar la caída por encima del 6%. Ahora también baja, y se tratar del mayor descalabro desde entonces, pero se queda en el 3,5% con respecto al año anterior.
En la provincia nacieron hasta el pasado diciembre 13.998 niños, exactamente los mismos que en 1992. Luego todo fue a menos, según los datos que publicó ayer el Instituto de Estadísticas de Andalucía. La natalidad comenzó a recuperarse ya instalados en el siglo XXI con sus pequeños altibajos y vuelve a hacer crack durante el año duro de la crisis, cuando las gaditanas dieron a luz a 500 niños menos que en 2008. A pesar de lo que estaba cayendo, el nivel se mantuvo pero no aguantó la segunda embestida.
La tasa bruta se sitúa en el 12,05, que traducido a la realidad supone que las parejas tienen entre uno o ningún hijo. Y parece que aunque las cosas mejoren nunca volverá aquel 'baby boom' de los setenta cuando los matrimonios se convertían en familia numerosa en poco tiempo. Esa es la opinión de Gema González, profesora de Sociología de la UCA. Insiste en que el actual estado del bienestar «está más ligado al éxito en el trabajo y al prestigio social que a la reproducción». La incorporación de la mujer al mercado laboral y las exigencias de las empresas que no contemplan la conciliación hacen cada vez más complicada la paternidad.
Y el dato se ha repetido en Andalucía, con un descenso del 6,1%, y en toda España, donde la caída superó el 5%. Sea cual sea el ámbito geógrafico, todos lo atribuyen a lo mismo: la grave situación económica.
«Aunque Cádiz no ha sido nunca un destino clave para la inmigración, su presencia se había dejado notar en la natalidad, pero ha sido el primer colectivo afectado por la crisis», explica la docente. Ahora todo permanece en suspenso. Y la población irá envejeciendo. «Cada vez es más habitual ver a los abuelos a las puertas de los colegios y en los parques. Son ellos los que se hacen cargo de los nietos, pero eso no durará siempre. Las nuevas generaciones, poco acostumbradas a las ataduras de la familia, irán desvinculándose», vaticina Gema González.
Y los datos son la mejor muestra de que está en lo cierto. Los mejores años de la economía gaditana, cuando se hablaba sólo de paro estructural -entre 2002 y 2006- no llegó ni a aproximarse a la época de mayor índice de natalidad.
«El 93 se alcanzó el techo del desempleo, nunca habíamos vivido una situación tan crítica y ahora se rememora aquello. El efecto ha sido el mismo». Todo parece indicar que la cosa irá a peor en 2010, con el recorte general y la pérdida del cheque bebé.