Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

La exposición 'La mirada subversiva' de la Fundación Mapfre muestra los cambios del arte

PILAR MANZANARES
MADRID.Actualizado:

«El ojo existe en estado salvaje», decía André Breton. Y así debemos acceder a la exposición 'Surrealismo. La subversión de las imágenes', con una mirada libre de censuras y represión, con la misma que Giorgio De Chirico afrontó las escenas clásicas para transformarlas en pesadillas, superando las superficies bellas para adentrarse en su metafísica, su sentido interno.

Para cambiar la vida, los surrealistas descubrieron que era necesario cambiar primero la mirada, reinventar la forma de ver y el punto desde donde se observa. Por eso cegaron la mirada externa, para poder acceder a la visión de lo íntimo y explorar el subconsciente descubierto por las teorías del psicoanálisis de Sigmund Freud, algo que, con una claridad brutal, ya reflejó Luis Buñuel sajando aquel ojo en 'Un perro andaluz'.

Salvador Dalí, Maurice Tabard, René Magritte, Man Ray, Alberto Giacometti y Pablo Picasso son algunos de los 'sublevados' que se asoman en la Fundación Mapfre de Madrid para dar debida cuenta de que «la realidad es la ausencia aparente de contradicción. Lo maravilloso es la contradicción que aparece en lo real», siguiendo los designios de Louis Aragón.

Tras aquel primer 'Manifiesto Surrealista' de 1924 y con tres escritores al frente como Breton, Paul Eluard y Pierre Reverdy, los surrealistas legitimaron sus esfuerzos en torno a figuras como Henry Fuseli y sus pesadillas; William Blake, del que recordaremos sus ilustraciones para 'El paraíso perdido' de Milton, o Piranesi, creador de laberínticas prisiones imaginarias, sin olvidar la gran influencia del dadaísmo y, sobre todo, de Marcel Duchamp y sus objetos cinéticos.