Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Una mujer participa en el aniversario de la firma del Tratado de Roma. :: AFP
Economia

España aún supera a Italia en PIB por habitante a pesar de la crisis

La oficina de estadística europea, Eurostat, también sitúa la media de riqueza nacional 'per cápita' más allá del promedio de la UE

CÉSAR CALVAR
MADRID.Actualizado:

La crisis económica y financiera y el aumento desmedido del paro, que en 2009 alcanzó el 18%, no impidieron a los españoles mantener sus niveles de riqueza por encima de la media de la Unión Europea (UE), e incluso superar a Italia.

El Producto Interior Bruto (PIB) por habitante de España, expresado en paridad de poder de compra, alcanzó el año pasado el 103% de la media de los Veintisiete, un punto por encima de Italia, que se quedó en el 102%.

Según los datos difundidos ayer por la oficina estadística europea (Eurostat), en el peor año de la crisis económica España repitió puesto respecto de 2008 en la clasificación continental de riqueza. Cerró el año en duodécimo lugar en un ranking que lidera Luxemburgo, con un 268% respecto de la media europea.

Eurostat señala que el elevadísimo PIB por habitante luxemburgués se explica, en parte, por su enorme porcentaje de mano de obra transfronteriza, que al residir en estados vecinos contribuyen al PIB nacional del principado pero no cuentan como parte de la población local al calcular el PIB por habitante. Los menos ricos son los búlgaros, con el 41% de la media comunitaria.

Por delante de España también se situaron en 2009 Irlanda (131%), Holanda (130%), Austria (124%), Suecia (120%), Dinamarca (117%), Reino Unido (117%), Alemania (116%), Bélgica (115%), Finlandia (110%) y Francia (107%).

Inmediatamente por detrás, aunque por encima de la media, se situó Italia, que curiosamente el año pasado ganó dos puntos pese a la crisis. El PIB español por habitante superó por primera vez al italiano en 2007, hecho que fue muy celebrado por José Luis Rodríguez Zapatero, quien llegó a sugerir que Francia sería el próximo país a batir. La crisis arruinó esas expectativas.

Con el estallido de la crisis, el PIB español por habitante ha retrocedido dos puntos desde el máximo del 105% logrado en 2006 y 2007. No obstante, todavía supera al de Chipre (98%), Grecia (95%) -la economía del euro más afectada por la crisis, que ha tenido que ser rescatada por sus socios y por el FMI-, Eslovenia (86%), República Checa (80%), Malta y Portugal (ambos con el 78% de la media).

Muy por debajo, ya entre los más pobres de la UE, se situaron Eslovaquia (72%), Hungría (63%), Estonia (62%), Polonia (61%), Lituania (53%), Letonia (49%), Rumania (45%) y Bulgaria (41%).

En esta crisis, el país que ha perdido más riqueza por habitante (18 puntos) es Irlanda, que en 2007 alcanzó el 148% y cerró 2009 con un 130%. No obstante, mantiene su segundo puesto en la clasificación europea por detrás de Luxemburgo. Alemania mantiene inalterable su nivel de riqueza en el 116% desde el comienzo de la crisis. Como no podía ser de otra manera, la crisis ha ahondado la diferencia entre ricos y pobres.