«Flamatip» o «flamjazz»
Actualizado:Desde hace mucho tiempo estoy investigando sobre el nuevo movimiento que se está produciendo en el cante hondo, conocido también como cante flamenco. No soy flamencólogo, por lo tanto no puedo exponer una teoría autorizada, pero como gran aficionado a esta forma de expresión de arte popular, sí creo que puedo y debo dar el resultado de mi reflexión. Sé que existen al menos dos corrientes importantes en el arte del flamenco y varias tendencias modificadoras desde unos años para acá: la corriente madre o flamenco genuino, más bien cante hondo (cante gitano), defendida por un amplio sector de entendidos entre profesionales y seguidores, conocidos como puristas, y la otra vena, flamenco evolucionado, que se aparta de su origen y cánones maternos y es conocida como evolucionista. Independientemente de otras manifestaciones, paridas de la relación entre culturas aledañas con cierto parecido con la fonología rítmica de cantos que se quieren comparar con el flamenco. Lo que pretendo decir es que el flamenco puro deja de serlo cuando lo modificamos desviando los rasgos del tipo agitanado y esto se produce al introducir instrumentos incluyendo la guitarra, sólo el compás llevado con golpes producidos con las manos o con alguna herramienta es lo suyo. En cuanto a los palos, los cánones nos indican los que son auténticos y toda expresión innovadora o evolucionada debería tomarse como un nuevo producto atípico. No quiero decir con esto que esta nueva forma de expresión no tenga valores artísticos iguales o parecidos al flamenco puro, los tiene, pero no es flamenco y por tanto no debe recibir el nombre de flamenco, le deberíamos llamar «flamatip» (flamenco y atípico). Pero dada la variedad de instrumentos musicales que en el flamenco evolucionado acompaña al tema, mejor lo definiría el nombre «flamjazz».