Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
La hostelería es uno de los sectores que más abusa de la situación de inestabilidad. :: román ríos
Ciudadanos

El escenario laboral que nos viene

El texto entregado a sindicatos y patronal no concreta que una empresa justifique los despidos con seis meses de pérdidas. La medida que más afectará a la provincia es el límite en la temporalidad

ELENA MARTOS* emartos@lavozdigital.es
CÁDIZ.Actualizado:

El proyecto de reforma laboral presentado por el Gobierno ha generado, ante todo, sorpresa. En un intento de agradar a la patronal y a los sindicatos, el ministro Corbacho lleva al Congreso un documento que no logra convencer. Unos lo ven como un atentado a los derechos de los asalariados y ya han convocado una huelga general, que aún no tiene fecha. A los otros, les resulta insuficiente y aseguran que las relaciones laborales siguen siendo demasiado encorsetadas como para reactivar el mercado de trabajo.

Los agentes sociales piden otras soluciones, mientras que los expertos ponen en duda que este decreto pueda crear más empleos. La mayor repercusión en el escenario laboral gaditano será en la contratación temporal, la más habitual. Para tener una idea de su envergadura sólo hay que echarle un vistazo a las cifras de mayo, más del 95% de los acuerdos que se formalizaron eran de este tipo (35.547 de los 37.184 totales). Punto por punto, se analizan las principales claves de la reforma.

Flexibilidad del despido El texto no incluye los seis meses de malos resultados

Se trata, quizá, de la medida más polémica: la posibilidad de fijar un periodo mínimo de seis meses de pérdidas de una empresa para reducir la plantilla. El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, lo planteó como una posibilidad, pero el texto entregado a los agentes sociales sólo reconoce como motivo objetivo presentar unos «resultados negativos no meramente coyunturales» sin llegar a especificar la duración en el tiempo.

Para ello, la empresa tendrá que justificarlo de forma objetiva y documental, aunque tampoco concreta los requisitos que tienen que cumplir. En el caso de que se acepte como despido improcedente, la indemnización será de 20 días por año trabajado para cualquier tipo de contrato.

Contratos temporales El modelo de obra o serviciose limita a dos años de vigencia

Si de un tipo de contrato se ha abusado es del modelo de obra o servicio. La reforma le pone definitivamente coto, con una duración máxima de dos años, ampliables a otros doce meses si lo contempla el convenio colectivo del sector. Una vez superado ese plazo, la empresa tendrá dos opciones: dejar de contar con el empleado o hacerlo indefinido. Esta misma fórmula se aplicará también a los trabajadores temporales que hayan mantenido la relación con una entidad o con todo un grupo empresarial para el mismo o distintos puestos. Uno de los sectores que más abusa de este recurso en la provincia es el público, especialmente el sanitario. Habituales son los casos de hasta tres renovaciones al mes.

En esta situación, las indemnizaciones por cese del contrato serán, por lo general, de doce días por año trabajado, que se aplicará de forma progresiva. Especialmente beneficiadas con estas medida saldrán las mujeres de entre 25 y 44 años, según los datos de contratación en Cádiz de mayo.

Fomento de empleo fijo Reconoce 33 días de sueldo por año trabajado

Es una nueva versión del modelo actual que incluye a todos los trabajadores que lleven más de tres meses en paro. También abre la posibilidad a aquellos que estuvieran empleados en la misma empresa de forma temporal para hacerlos fijos. Todos ellos podrán irse a casa con carácter improcedente cobrando 33 días por año trabajado. De este tipo, se hacen en torno a 200 contratos al mes en la provincia.

Fondo de compensación No estará disponible hasta principios de 2012

Se trata de una hucha de capitalización que se mantendrá con las aportaciones de los empresarios. Eso supone un encarecimiento del pago por la cotización de los empleados. El asalariado podrá cobrar de ese fondo en el caso de despido o movilidad geográfica. Lo que no perciba durante su vida laboral, podrá hacerlo en la jubilación.

Este modelo sólo será aplicable para los contratos indefinidos y estará operativo a partir del 1 de enero de 2012. Mientras tanto, se hará cargo de parte del pago de las indemnizaciones el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa). Este órgano sólo actuará para los acuerdos de fomento de la contratación indefinida, los que contemplan el despido de 33 días. En este caso, la empresa abonará 22, mientras que el Fogasa se encargará de los ocho restantes.