Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
:: GRÁFICO A. LUCAS
Economia

España esquiva el ajuste alemán

MARÍA JOSÉ ALEGRE
MADRID.Actualizado:

Alemania ralentiza los motores, y España teme sufrir las secuelas de ese frenazo. A la espera de que las reformas estructurales que prepara el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero empiecen a surtir efectos, y con el temor de que el aumento del IVA lastre la recuperación del consumo, el Ejecutivo y los analistas independientes confían en el sector exterior -intercambios comerciales e ingresos por turismo- para sostener o alimentar un leve repunte del Producto Interior Bruto (PIB) en los próximos trimestres. Si Alemania reduce sus compras en el resto de la zona euro o el ajuste recorta aún más el número de viajeros germanos que eligen España como destino, nuestras cuentas nacionales se resentirán de estos impactos.

Estudiosos de la sociedad alemana restan importancia a las decisiones adoptadas por Angela Merkel. El PIB de Alemania es tres veces el de España, es decir, unos 3 billones de euros anuales, y el ajuste se ha cifrado en 20.000 millones de euros por ejercicio, lo que equivale a unas seis décimas. En términos relativos, es poco dinero.

Por añadidura, estos expertos evocan la experiencia de una larga serie de años para concluir que las actuaciones del consumidor germano se mueven, por instinto, en dirección contraria a la de su Gobierno, y con ello contrarrestan sus efectos. Cuando el Ejecutivo federal derrocha, el consumidor ahorra, en previsión de peores tiempos. Y en el momento en que el Gabinete se estrecha el cinturón, los ciudadanos se permiten mayores alegrías en el gasto. El ajuste fiscal podría incentivar el consumo interno y también la inversión de las empresas, confiadas en la futura recuperación.

'Números rojos'

¿Impactará la decisión de Alemania en la incipiente recuperación exportadora española? El comercio hispano-alemán es tradicionalmente deficitario, y los 'números rojos' de nuestro saldo con el gigante germano crecieron a gran velocidad en tiempos de bonanza: en apenas dos años, los comprendidos entre 2005 y 2007, pasaron de 16.278 a 22.948 millones de euros. Con la crisis se produjo cierto reequilibrio, no tanto por el avance de las exportaciones como por la contracción de las compras de España en el resto de los países de la zona euro. En los primeros meses de este año, sin embargo, los intercambios comerciales entre España y Alemania han mostrado algún indicio de cambio de signo, con un avance del 3,6% en las ventas, y la persistencia del descenso en las compras, que se redujeron el 14,3%.

Como ocurre habitualmente entre los países desarrollados y las economías más abiertas, las transacciones se realizan entre similares tipos de productos. El plan de ahorro alemán apenas tendrá incidencia en estos intercambios. Incluso puede contribuir a un avance en las exportaciones, cuando los mercados se recuperen, la reducción continuada del diferencial de precios, porque la industria española se está viendo forzada por la crisis a competir con todas sus armas.