![](/cadiz/prensa/noticias/201006/12/fotos/2584654.jpg)
Productores de aceite de la Sierra buscan una estrategia común para la comercialización
Las empresas quieren aprovechar más el valor añadido del producto y evitar la exportación a granel del mismo a otros países como Italia
OLVERA. Actualizado: GuardarDejar atrás la venta del aceite a granel a los italianos. Ese es uno de los grandes retos que afronta el olivar de la Sierra de Cádiz para sobrevivir. Para ello, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen ha puesto sobre la mesa un nuevo proyecto que pretende crear una marca única para que el aceite serrano pueda entrar con mayores garantías en el mercado, consiguiendo que llegue a los productores el buen oro líquido que se produce en la comarca.
En concreto, se pretende potenciar la marca paraguas que se creó hace más de tres años, Olivar Sierra de Cádiz, para que ninguno de estos pequeños productores tenga que hacer la guerra por su cuenta. El Consejo, hasta el momento, sólo podía certificar la marca y los productores han querido dar un paso más allá y «contar con una empresa que pueda comercializar el producto», destaca la gerente del mismo, Francisca Troya.
El proyecto, que todavía se está debatiendo entre los productores y buscando a los interesados en participar en la iniciativa, se marca el reto de poder poner en marcha una comercializadora propia que permita aprovechar al máximo el valor añadido. No obstante, esta será una iniciativa a largo plazo, por lo que de momento «utilizaremos las instalaciones de alguna cooperativa de las que tienen capacidad para hacerlo, para desde allí comenzar a envasar y distribuir», destaca Troya.
El olivar serrano encuentra muchas dificultades para salir adelante por las condiciones que se dan en la zona donde se producen las aceitunas. En concreto, se trata de un olivar centenario, en zonas de alta pendiente y con una complicada mecanización. Razones que lo colocan en una clara inferioridad competitiva con los olivares intensivos y muy mecanizados de los que se puede obtener mayor rentabilidad en relación con la mano de obra que se emplea.
Muchos de los productores de la zona tienen claro que resulta necesario embarcarse en esta nueva aventura, sobre todo después de que la Denominación de Origen Aceites Sierra de Cádiz no haya conseguido dar ese paraguas de distinción que facilite la venta del producto, razón por la que muestran algunas dudas sobre el proyecto.
De momento, sólo tres almazaras de la provincia de Sevilla, que se encuentran dentro de la Denominación de Origen, y otras tantas de la serranía gaditana han confirmado su apuesta por la iniciativa. En concreto, el principal productor gaditano que formará parte de la misma será la cooperativa Los Remedios, además de los molinos el Salado y las Pilas, todos ellos de Olvera. No obstante, no se descarta que finalmente cooperativas como la de El Agro, de Setenil, también termine uniéndose al proyecto.
En principio, esta nueva estrategia se marca el reto de poder colocar el aceite en el mercado nacional, aunque en un futuro se plantearán la posibilidad de exportarlo. No obstante, algunas empresas serranas como El Salado, de la que Francisca Troya es la propietaria, también buscan llevar el producto a otros lugares del mundo para lo que se está tratando de sacar adelante un Consorcio de Exportación que facilite esa externalización. Otras, como el Molino El Vínculo, de Zahara, está llevando su producto ecológico, Oleum Viride, a mercados como el norteamericano.
Producción
La producción de aceite de oliva en la provincia apenas supone el 0,67% de la producción total de la Comunidad Autónoma. Jaén es la provincia con mayor producción de aceite con 530.000 tonelada, seguida de Córdoba con 225.000, Sevilla con 100.000, Granada con 95.000 y Granada con 67.000. En otro nivel de producción se encuentra Almería con 10.000 toneladas y Cádiz con 7.000 y Huelva con 4.700 toneladas.