Los editores se alían en Libranda para ganar la batalla digital
El proyecto, que agrupa a las grandes editoriales, ofertará más de 10.000 títulos digitales un 30% más baratos que sus 'hermanos de papel'
MADRID.Actualizado:Los editores españoles están dispuestos a ganar la batalla digital. No quieren que la piratería les castigue como a la industria de la música y el cine, y para no caer en terrenos movedizos, se han aliado. Su agrupación estratégica se llama Libranda, la plataforma que agrupa a siete de los grandes del mundo editorial y que nace como un proyecto «neutral y abierto a todos».
No es un tienda al estilo de Amazon, ni una mega librería 'on line'. Es una suma de librerías con el fondo digital de los grandes editores. Quiere disponer de lo mejor del exiguo catálogo editorial español en formato digital. Aspira a tener en tres meses una oferta de 10.000 títulos, cinco veces más de los 2.000 con los que arranca Libranda.com el 15 de julio. Sus clientes potenciales son los 50.000 lectores españoles -entre los 28 millones censados- que tienen un dispositivo de lectura electrónico o que ya adquieren libros en digital que leen en sus ordenadores personales. Su gran atractivo es que el precio de las descargas será entre un 20 y un 30% inferior al precio de cubierta del libro de papel, con un rango entre los 7 y los 14 euros para un libro tipo. Y eso que las descargas digitales se gravarán con un IVA del 18%, casi cinco veces más del súper-reducido IVA del 4% que se aplica al libro convencional.
Lograr la equiparación del IVA es uno de los objetivos prioritarios de los socios que han invertido más de dos millones de euros en la creación de esta plataforma: Planeta, Santillana, Random House Mondadori, Grupo SM, Roca Editorial, Grup 62 y Grupo Wolters Kluwer, un gigante mundial en la edición de libros técnicos. Una reivindicación que han planteado directamente a José Luis Rodríguez Zapatero, que, aseguran, les ha prometido elevar su demanda ante las autoridades europeas. Lo hará después del que la Ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, anunciara la equiparación hace meses y tuviera luego que desdecirse ante la presión de Hacienda. «No tiene sentido gravar al máximo un negocio sobre el que se cierne el peligro de la piratería y para eso el IVA es clave» plantean los aliados en Libranda, que colocan más 10.000 títulos cada año en el mercado
Plantan cara a esa piratería que ha minado los pilares de la industria discográfica y amenaza a la cinematográfica, tanto que según algunos estudios el 97% de la música y el cine que albergan los ordenadores españoles «se ha obtenido por canales no legales».
Sólo librerías
Las descargas digitales se realizarán a través de las librerías asociadas a Libranda, -una decena en julio y una veintena en septiembre-, entre las que hay gigantes como el Corte Inglés, la Casa del Libro o FNAC y clásicos como Laie, La Central, Antonio Machado, la oventense Cervantes o la bilbaína Cámara. Serán ellas las que realicen la descarga al ordenador o el dispositivo electrónico del comprador. «Ni vendemos directamente ni somos editores, sino un plataforma de servicios auxiliares, un operador logísticos que contribuye a la promoción y facilitación de las ventas a través de marketing digital», explica Arantza Larrauiri, directora general de Libranda. «Respetamos la cadena de valor del libro» asegura, dejando claro que su intención de no ponérselo más difícil a los libreros y teniendo en cuenta que «el libro convencional y el digital están obligados a convivir pacíficamente durante un largo tiempo». Eso sí, no descartan en el futuro incorporar a gigantes como Amazon, Google, Barnes & Noble o Apple.
Entre los catálogos que ofertarán estarán, además de los socios fundadores, los de Anagrama, Salamandra, Maeva, Siruela, Acantilado, La Galera o Quaderns Crema. Negocian con más editoriales y la intención generalizada es que los títulos y novedades lleguen al lector al mismo tiempo en papel que en formato digital.