La inseminación artificial llega al Hospital de Jerez
Un espacio para un laboratorio y una sala para la práctica de este sistema de reproducción beneficia a más de 50 parejas
JEREZ. Actualizado: GuardarAlgo más de medio centenar de parejas del área de Jerez y de la Sierra de Cádiz evitarán cada año tener que acudir al Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz para someterse a técnicas de inseminación artificial, ya que la Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología, en colaboración con el Servicio de Análisis Clínicos del Hospital de Jerez, ha puesto en marcha este servicio de reproducción asistida para tratar la esterilidad. De hecho, desde su inicio, el pasado abril, ya se han producido los dos primeros embarazos por medio de esta técnica.
Para ello, la zona del hospital destinada a Obstetricia y Ginecología ha adaptado su espacio para instalar un laboratorio, completamente equipado, y una sala para la práctica de la inseminación. Asimismo, se ha dotado de personal, con la contratación de un facultativo y un técnico de laboratorio encargados del estudio y preparación del semen para realizar la inseminación correspondiente. En este servicio multidisciplinar participan facultativos especialistas en Análisis Clínicos y Obstetricia, todos ellos con experiencia en el campo de la reproducción asistida, así como enfermeras y técnicos de laboratorio.
Hasta la puesta en marcha de esta técnica, el hospital de la ciudad realizaba estudios de esterilidad y se practicaban como tratamiento las inducciones de ovulación y las técnicas de inseminación sobre coitos dirigidos. Con la incorporación de esta técnica, está previsto un incremento del número de parejas tratadas que, hasta ahora, debían ser remitidas a otras unidades de referencia.
En este sentido, en el año 2009, el centro sanitario jerezano desarrolló 1.749 consultas de esterilidad, de las cuales 437 parejas acudieron por primera vez; de ellas, 56 tuvieron que derivarse a otros centros de referencia para que se practicasen la inseminación artificial. También se derivaron alrededor de 200 parejas para la práctica de otras técnicas de reproducción asistida.
Causas
Los problemas de esterilidad e infertilidad han registrado un importante aumento en los últimos años debido a múltiples causas, entre las que destaca el retraso en la edad para tener el primer hijo, que en Andalucía se sitúa ya por encima de los 30 años, lo que repercute directamente en el descenso de la fertilidad. También influyen en la aparición de estos trastornos diversos factores como problemas inmunológicos o genéticos, dolencias metabólicas o psicológicas, el consumo de determinados medicamentos o la presencia de infecciones, entre otros.
La inseminación artificial consiste en implantar espermatozoides en el interior del útero femenino en el momento próximo a la ovulación para facilitar el embarazo, lo que previamente requiere el estudio y tratamiento del semen del donante masculino, que se realiza en el laboratorio de la unidad de reproducción asistida.
Infertilidad
La implantación de la inseminación artificial constituye un paso más del Hospital de Jerez hacia la atención completa de las parejas con problemas de reproducción; de hecho, en la actualidad, está en estudio los recursos necesarios para poder desarrollar completamente todas las técnicas de reproducción asistida para mejorar la accesibilidad de las parejas para resolver sus problemas de infertilidad.
Esta ampliación de la cartera de servicios del hospital jerezano forma parte de la estrategia planificada por la Consejería de Salud para incrementar los recursos en los centros hospitalarios de la región andaluza en materia de reproducción asistida, con el objetivo principal de mejorar la atención que se oferta a las parejas con problemas de fertilidad.
Asimismo, la administración sanitaria andaluza, tal como ella misma apunta, ha realizado en los últimos ejercicios un importante esfuerzo para incrementar la red de recursos sanitarios destinados a los diferentes tratamientos de reproducción asistida con el objetivo prioritario de que ninguna pareja andaluza con problemas de fertilidad tuviera que salir de su provincia de residencia para ser atendido y, al mismo tiempo, mejorar la accesibilidad a este tipo de tratamientos.