![](/cadiz/prensa/noticias/201006/08/fotos/2549021.jpg)
El Eurogrupo exige a España «más esfuerzos» a partir de 2011
El FMI recomienda a los países europeos la «plena realización» de su Unión Monetaria para prevenir crisis
BRUSELAS. Actualizado: GuardarLos ministros de Finanzas del Eurogrupo lograron cerrar este lunes el acuerdo definitivo para la puesta en marcha del Fondo de Estabilización del euro, que fue creado en una reunión de los ministros de Finanzas de la zona euro en la noche del 9 al 10 de mayo y convinieron en que España y Portugal deberán hacer esfuerzos adicionales más allá de 2011 para corregir sus desequilibrios económicos.
De los 750.000 previstos, 60.000 corresponden a la Comisión europea, 250.000 al Fondo Monetario Internacional y los 440.000 restantes a los Estados miembros. En torno a estos últimos se habían suscitado problemas de interpretación. Jean-Claude Juncker, presidente del Eurogrupo, explicó al término del encuentro que el fondo del euro, que se crea para 3 años, será gestionado por una sociedad de responsabilidad limitada con sede en Luxemburgo, y será este país el que detentará inicialmente el mayor número de acciones.
Estos títulos serán transferidos a los socios en proporción aún no determinada pero que presumiblemente se calculará sobre sus participaciones respectivas en el capital del BCE. El Fondo «será operacional cuando el 90% de sus títulos hayan sido adjudicados», dijo Juncker. Los 60.000 millones que aporta el presupuesto de la Comisión «están ya disponibles».
Durante la misma reunión, los ministros abordaron nuevamente los planes de ajuste de España y Portugal. El dictamen definitivo está pendiente de la valoración final que la Comisión europea presentará el día 15. Juncker afirmó que los esfuerzos comprometidos por ambos países para equilibrar sus finanzas públicas son «significativos», «importantes» y «profundos», pero podrían no ser suficientes más allá de 2011, por lo que «serán necesarias otras actuaciones de consolidación más allá de ese año».
Juncker hacía referencia a los planes españoles de reforma del mercado laboral y del sistema público de pensiones. El Gobierno no ha concretado a los socios europeos sus planes en estas materias.
La reunión del Eurogrupo tenía lugar inmediatamente después del encuentro del G20 de Busan, en Corea del Sur, donde la UE ha sido requerida para que acentúe sus esfuerzos de consolidación fiscal. «Los países que padecen problemas presupuestarios graves deben acelerar el ritmo de la consolidación», rezaba el comunicado de la reunión, que tuvo lugar los pasados días 4 y 5.
Causas de la crisis
En Luxemburgo, el mensaje del G20 se vio reforzado por otro muy severo, emitido en Washington por el Fondo Monetario Internacional y dirigido al Eurogrupo, en el que se recomienda a la UE, sin paliativos, «la plena realización del proyecto de Unión Monetaria». El FMI señala en un comunicado publicado en su web que la crisis actual de la Eurozona «responde a políticas presupuestarias no viables de ciertos países, a retrasos en la reparación del sistema financiero, a los insuficientes progresos en la disciplina y la flexibilidad necesarias para un funcionamiento sin tropiezos de la Unión Monetaria, y a un gobierno ineficiente de la Eurozona».
Nunca antes el FMI se había permitido arremeter contra la Unión Monetaria con una virulencia semejante. Su director gerente, Dominique Strauss-Kahn, asistió a la reunión de Luxemburgo, y tranquilizó a los mercados sobre la situación de Hungría. «Creo que no hay ningún elemento particular de inquietud» sobre este país, declaró.