Los pueblos de la Sierra se vuelven vergeles para el Corpus
EL GASTOR/ZAHARA. Actualizado: GuardarLa devoción que existe en la provincia por el Santísimo Sacramento desafió ayer a las altas temperaturas. Más de una decena de municipios celebraron con procesiones de La Custodia el primer domingo después de sesenta días desde el Domingo de Resurrección.
Los Corpus de Zahara de la Sierra y El Gastor son los más destacados y particulares, aunque otros municipios como Arcos, Bornos, Ubrique, Olvera, Puerto Serrano, Torre Alháquime y Setenil, entre otros, también llevan a cabo diferentes procesiones.
A las doce de la mañana abría sus puertas la Iglesia de San José de El Gastor para iniciar el caminar del Santísimo Sacramento por sus calles engalanadas para la ocasión. El cortejo lo abrían unas mujeres vestidas de espigadoras y los niños que este año han recibido su primera comunión.
El sol de justicia marcaba el día típico de Corpus y los altares esperaban impacientes la llegada de la Santa Custodia. Muy temprano comenzó ayer el día para gastoreños y zahareños que mucho antes de que saliera el sol ya preparaban las calles con las juncias, los ramos y las palmas que hace unos días recogieron en el campo.
Por la tarde el protagonismo recayó en el tradicional Certamen de Gaita Gastoreña, un instrumento de viento, propio de la localidad y con forma de cuerno, que forma parte de la cultura del municipio.
El Corpus de El Gastor comenzó a tomar auge en 1747, año de finalización de la construcción de la Iglesia, y actualmente está declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía.
Una tradición del siglo XV
Pasadas las doce de la mañana llegó el turno de Zahara de la Sierra. Las puertas de la Iglesia de Santa María de Mesa siguieron los pasos del templo gastoreño y se abrieron al paso de La Custodia. Por entonces la localidad era un auténtico vergel levantado sobre el asfalto y en ella ya no se podía divisar el color blanco de sus paredes características.
La altísima afluencia de visitantes era la muestra palpable de la importancia que tiene esta celebración en la provincia. Los vecinos se convertían en improvisados y orgullosos guías para mostrar las bondades de su pueblo y la celebración a dichos visitantes y los más mayores se resguardaban del calor en las casapuertas preparando las tradicionales 'cachiporras', una especie de látigo elaborado con palmas.
El Corpus de Zahara celebra desde la reconquista en 1483, y está declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional desde el 24 de abril de 1980, además también cuenta con la distinción de Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía. Ambas declaraciones son el fruto del reconocimiento a su fiesta más importante y la que mayor número de visitantes atrae a la zona.