Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El secretario del Tesoro de EE UU, Timothy Geithner, junto a Elena Salgado, ayer en Busán. :: AP
Economia

Los ministros del G-20 tratan de apuntalar la débil recuperación mundial

Los dirigentes coinciden en que la economía todavía está en una situación delicada, como demuestran las últimas turbulencias financieras

COLPISA / AFP
BUSÁN (COREA DEL SUR).Actualizado:

Los ministros de Finanzas y los gobernadores de los bancos centrales de los países del G-20, foro que reúne a los países más ricos del planeta y a las principales economías emergentes, iniciaron ayer en Busán (Corea del Sur) una reunión de dos días para evaluar la situación de la economía mundial y buscar un acuerdo para cambiar el sistema financiero. Los participantes coinciden en un punto: la recuperación a escala global prosigue pero sigue siendo frágil, según evidencia la agitación en los mercados financieros.

Cómo seguir estimulando el crecimiento para evitar un retorno a la recesión sin incurrir en un endeudamiento excesivo será la cuestión principal de los debates de Busán, que proseguirán hoy con dos sesiones centradas en la reforma del sistema financiero y del Fondo Monetario Internacional (FMI). La reunión tiene como objetivo preparar la próxima cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del G-20 prevista para el 26 y 27 de junio en Toronto.

En términos prácticos, la meta de los dirigentes reunidos en esta ciudad portuaria es controlar los niveles de deuda y recortar las elevadas tasas de déficit público. La ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, explicó que existe en el seno del G-20 «una corriente mayoritaria para colocar la consolidación presupuestaria como prioridad número uno».

Algunas voces minoritarias insisten, sin embargo, en la necesidad de apoyar el crecimiento ante todo. El ministro indio de Finanzas, Pranab Mukherjee, afirmó que hay que «favorecer la reactivación económica, pero al mismo tiempo no podemos renunciar a la prudencia en materia presupuestaria».

Los congregados constataron que la economía mundial todavía está en situación delicada. «Los recientes acontecimientos en Europa y la volatilidad en los mercados financieros han demostrado que la recuperación económica aún es frágil», declaró Yoon Jeung-Hyun, ministro de Economía de Corea del Sur. «Si seguimos sin actuar, el crecimiento podría verse amenazado y nos arriesgamos a no lograr una recuperación sólida y duradera», añadió.

Tranquilidad

La sesión de trabajo de ayer se dedicó a la economía mundial. Los representantes europeos explicaron a sus colegas de otros continentes los planes de ajuste activados para impedir que los problemas presupuestarios de algunos países -sobre todo Grecia, pero también España y Portugal- provoquen un hundimiento de toda la zona euro. «Me ha dado la impresión de que nuestros socios estaban más bien tranquilos por los planes de estabilización puestos en marcha», aseguró la francesa Lagarde.

Los ministros del G-20 se reunen de nuevo hoy para debatir la reforma del sistema financiero y del FMI. Existen, sin embargo, pocas posibilidades de presenciar grandes progresos en uno de los grandes temas del momento: la fiscalización de los bancos para obligarlos a participar en su propio rescate en caso de futuras crisis. Estados Unidos y los países europeos defienden la idea de una tasa a la banca, que rechazan otros como Brasil, Canadá e India. Para estos últimos, sus bancos, que no provocaron la crisis, no tienen por qué pagar los platos rotos.