El Real Jardín Botánico digitaliza 7.100 láminas de Mutis
El científico gaditano hizo los dibujos durante la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada a finales del siglo XVIII
CÁDIZ. Actualizado: GuardarHace doscientos años el botánico gaditano José Celestino Mutis se embarcó en una aventura que le llevó por los territorios de la actual Colombia. De allí se trajo, además de picaduras y quemaduras, miles de dibujos de gran calidad no sólo científica, sino también artística, en los que registraba gran multitud de especies de la flora americana. Ahora, todos estas ilustraciones, pertenecientes a los fondos de El Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC), están a disposición de todo el mundo a través de su página web. Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Biodiversidad, el legado de Mutis, en buena parte inédito, ve la luz con gran número de detalles y referencias. 7.100 láminas que el Botánico ha digitalizado gracias a un proyecto iniciado hace dos años que responde también a una deuda histórica con Colombia, cuyos ciudadanos tenían desde hace tiempo la necesidad de acceder a toda esta información sobre su riquísima diversidad biológica.
Las láminas de Mutis son un referente mundial en la ilustración científica. La expedición que liderara desde 1783 hasta 1816, abarcó unos 8.000 km2 de territorio colombiano en torno al río Magdalena. Fue la más dilatada en el tiempo de entre las que organizó la Corona española durante los siglos XVIII y XIX, y formó a toda una generación de naturalistas y botánicos criollos, entre los que destacaron Eloy Valenzuela, Sinforoso Mutis, Francisco Antonio Zea, Juan Bautista Aguilar, Jorge Tadeo Lozano y, principalmente Francisco José Caldas. La expedición tuvo dos sedes: entre 1783 y 1791 la base se localizó en Mariquita, cerca del Real de Minas de Santa Ana, hasta que en 1792 se trasladó a Santa Fe, donde a la muerte de su director en 1808, contaba con una nómina de treinta y cinco personas. Las labores expedicionarias serían continuadas por sus discípulos hasta 1816. En 1817 los materiales de la expedición fueron traslados a la Península.
Las imágenes de la web del Botánico se exhiben con una gran calidad, ya que tienen una densidad de escaneo real (no interpolada) de 378 PPPs (puntos por pulgada), lo que aporta una resolución que permite al observador apreciar todos los detalles de los dibujos.