Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Las cajetillas llevarán impresas imágenes reales advirtiendo de sus consecuencias. :: LA VOZ
Ciudadanos

Un vicio que continúa en aumento

Coincidiendo con la celebración del día mundial sin humos un estudio revela que tres de cada cuatro gaditanos son fumadores Salud alerta de que el 28% de los menores de 15 años ya se han iniciado en el hábito del tabaco

ANTONIO JUNCAL ciudadanos@lavozdigital.es
CÁDIZ.Actualizado:

Era el día sin humos pero los últimos datos publicados llamaban al alarmismo. La crisis y la recién promulgada Ley Antitabaco no habían frenado el consumo de tabaco e incluso se había incrementado, y sobre todo en el caso de los menores. Coincidiendo con la celebración del día anual sin tabaco, una especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública en el Clínico de Puerto Real, la doctora Estrella Figueroa desgrana las consecuencias y perjuicios de esta lacra. Los últimos datos hablan de un 35 por ciento de mujeres con hábito fumador en España. Figueroa prefiere ser prudente: «Provienen del Eurobarómetro, que puede usar una metodología distinta a la que solemos emplear a nivel nacional».

Para ella las últimas cifras contrastables se quedan algo atrás. En 2007. Pertenecen a la Encuesta Nacional de Salud, de carácter cuatrienal. «Para nosotros es la más fiable», asegura. Entonces se hablaba de ese mismo 35, pero como media global entre hombres y mujeres.

Un 22% de mujeres

Según la Escuela Andaluza de Salud Pública, en 2007 un 22,04 por ciento de las gaditanas fumaba, por un 35,7% de sus paisanos. Las cifras empezaban a descender respecto al que se tiene como mayor 'repunte', el del 2003. Entonces las cifras ascendían al 26,61 y el 38,8%, respectivamente.

Cádiz, junto a Sevilla y Málaga, se situaba como una de las provincias con menor prevalencia, frente a los altos guarismos registrados en Granada, Huelva o Córdoba.

Respecto al aumento de fumadoras, Figueroa explica que «se debe a que la mujer se ha incorporado más tarde al hábito 'tabáquico'». Los hombres ya lo hicieron antes, pero ella vaticina que «en cualquier caso, las mujeres no llegarán a alcanzar los niveles en que se sitúa el género masculino». La médico contextualiza que «ahora el tabaco afecta sobre todo a los niveles más pobres de la sociedad y a las mujeres».

Cara al futuro, es algo optimista: «En la sociedad hay la impresión de que el consumo está disminuyendo, de que la tendencia está en descenso» pero advierte de que «no hay que bajar la alerta». Un sector le preocupa especialmente: «Hay que intentar por todos los medios que sobre todo los jóvenes no se inicien». Considera que se trata de «una labor de toda la sociedad», el mayor desafío.

Según la Consejería de Salud, el 28% de los jóvenes andaluces entre 13 y 14 años ya han jugueteado con el tabaco. Como ocurre con los mayores, otro fenómeno se afianza: el 18 por ciento de las chicas y el 11 de los chicos de 15 a 16 años fuman a diario.

Es una realidad que ha llevado a la Junta a poner en marcha programas de deshabituación en el mismo entorno escolar, adaptados a sus horarios y con sesiones grupales junto a otros compañeros.

Los especialistas coinciden en que ha llegado la hora de apagar ese primer cigarro, y dejarlo en el cenicero sin el más mínimo rescoldo.