«No se pueden negar los retrasos en los nuevos centros de salud»
La culminación del mapa sanitario y la coordinación entre Primaria y el hospital son dos de los grandes retos del responsable Antonio Mansilla Director del Distrito Sanitario Jerez-Costa Noroeste
Actualizado: GuardarEste verano Antonio Mansilla cumplirá un año como director del Distrito Sanitario Jerez-Costa Noroeste. Cuando no está en el despacho, este licenciado en Medicina y Cirugía nacido en Alcalá de los Gazules juega al baloncesto o al futbito y se desvive por la Hermandad de la Virgen de los Santos de su pueblo natal, de la que es hermano mayor desde hace más de tres años.
-¿Qué balance hace de estos primeros meses?
-Muy positivo. Pasé de dirigir el Distrito Sierra durante ocho años, que ya lo tenía controlado y conocía sus problemas a fondo, era un reto. Es un distrito que tiene muchas complicaciones que la sierra no tiene, por ejemplo, la costa y la llegada de los veraneantes, que supone siempre un conflicto importante, entre otras, cosas por el incremento de la demanda.
-En población atendida será también diferente.
-En la Sierra se atienden alrededor de 117.000 habitantes y en el distrito de Jerez hay 315.000. Igual ocurre con la plantilla: hay 400 trabajadores en la Sierra y 809 en éste.
-¿Echa de menos ejercer como médico?
-La verdad es que sí. Cuando la carrera de médico es por vocación y llevas algún tiempo dedicado a la gestión, se echa de menos. Pero mientras te guste lo que haces, se supera. Esa puerta, de todas formas, siempre está abierta. Mi plaza está en Ubrique.
-Su nombramiento fue parejo al de Manuel Herrera como director del Hospital de Jerez. Parece que han formado un buen tándem.
-El directo del hospital y yo nos conocemos desde hace tiempo porque los dos procedemos de la actividad asistencial en la Sierra. Hemos abierto este año una unidad de gestión clínica con los servicios de Farmacia del hospital y del Distrito Sierra y Jerez. Hemos establecido comisiones para mejorar el proceso de derivaciones de Atención Primaria al hospital. Ya hay coordinación en Digestivo, Urología, Salud Mental... Es el futuro, sin duda. Los pacientes no son de Primaria ni del hospital, son uno y así se deben atender. Tenemos que hacer comprender a los usuarios que la decisión de ser atendido o no por el hospital es del facultativo. Los médicos de familia tienen cada vez acceso a más pruebas diagnósticas por lo que aumenta su capacidad diagnóstica y hay que derivar menos al hospital.
-¿Cuál será el primer centro de salud de los previstos que inauguraremos en Jerez?
- El proyecto que está más avanzado es el de Jerez Sur: se espera que las obras puedan empezar a final de este año. El de Jerez Este y la ampliación de La Granja empezarán las obras en el primer trimestre del 2011 y los otros dos, Díez Mérito y Jerez Norte empezarían a finales del 2011. La obra de Jerez Sur podrá salir en pocos días a licitación en el BOJA porque ya está aprobado.
-¿Han sufrido tanto retraso como dicen?
-No se puede negar la evidencia. Ha habido retrasos, motivados en parte por la gran concurrencia de los proyectos de obras. Al proyecto de Díez Mérito se han presentado 44 gabinetes de arquitectos cuando lo normal era que se presentaran cuatro o cinco. No es lo mismo evaluar unos cuantos proyectos que 44, se tarda más y ralentiza los trámites. También la crisis económica ha influido en este aspecto como en cualquier otro de la vida.
-¿Le ha tocado lidiar en una mala época con un distrito que necesita más recursos que otros?
-En cuanto a recursos, el de Jerez no tiene mucha diferencia con la Sierra. Pero es verdad que hay déficits que ahora es más difícil de cubrir que en épocas de bonanza.
-¿Ha cumplido ya alguno de los objetivos que se planteó?
-Los objetivos estratégicos que uno se plantea en un puesto de responsabilidad nuevo pasan por mantener la línea de trabajo de la Consejería y eso no se resuelve en diez meses: mejora de la calidad asistencial, coordinación con el hospital, más posibilidades de acceso de los profesionales a pruebas diagnósticas... Sí que está conseguida la implantación del modelo de unidades de gestión clínica por completo y hay pocos distritos en Andalucía que lo tengan. Nosotros tenemos incluso unidades interniveles entre hospital y distrito: Salud Mental, Radiodiagnóstico y Farmacia.
-¿Qué quiere ver cumplido cuando se marche?
-Cuanto más mejor, la dinámica de la gestión sanitaria no tiene tope, día a día van saliendo nuevos retos. Ahora tenemos en marcha el plan de humanización del parto que se pondrá en marcha la próxima semana, el plan de cuidados paliativos que se está terminando esta semana y aparecerán planes nuevos.
-¿En qué tiene que mejorar el Distrito de Jerez?
-Como todo, tiene retos muy importantes. Hay que mejorar en calidad, en coordinación asistencial, en infraestructuras... El Diraya ya se aplica prácticamente en el 98% de la población (acceso a la historia de salud digital). Este año se irán incorporando las pequeñas pedanías de menos de 1.500 habitantes. Este año se ha puesto en La Algaida, Nueva Jarilla y La Dehesilla y el resto se irán poniendo poco a poco.
-El Diraya sigue provocando quejas entre los facultativos.
-Es un proyecto muy ambicioso. Que la historia de salud de nueve millones de pacientes sea accesible desde cualquier lugar requiere una tecnología muy avanzada. Y hay fallos aunque cada vez son menores, casi siempre achacables a las redes, que se saturan. Ya está implantado en Urgencias y Consultas Externas y queda su puesta en marcha en las plantas de hospitalización.
-El centro de San Telmo fue escenario de una agresión a un sanitario hace unos días. ¿Cuándo se erradicarán estos comportamientos?
-Es difícil mientras la sociedad no cambie. Las agresiones no se producen sólo en el ámbito sanitario y, como los demás, también se ve influido por estos comportamientos que condenamos enérgicamente. Ponemos los medios que hay a nuestro alcance para solucionarlo: hay cámaras de seguridad en todos los centros, timbres antipánico en el 95% de las consultas y hay un vigilante de seguridad precisamente en ese centro donde se produjo la agresión verbal pero hay un comportamiento social detrás de todo eso. No creo que en el ámbito sanitario se produzcan más agresiones que en otros. En una semana se pasan en Jerez más de 45.000 consultas y que haya un suceso de este tipo no es significativo.
-¿Cuál es el punto fuerte del Distrito sanitario?
-El gran potencial del sistema sanitario andaluz es la calidad de los profesionales, calidad científico-técnica y humana. De hecho, en las encuestas de satisfacción de 2009, la valoración de los médicos de cabecera supera en Jerez el 92% y la satisfacción con el servicio que prestan los centros es de un 95% de media en el Distrito.
-¿Qué servicios cree que los usuarios no conocen lo suficiente?
-Creo que casi todo. Lo único que conocen es la consulta del médico y la de enfermería. No saben que se trabaja con pacientes en sus domicilios, que a los pacientes crónicos se les gestiona la cama, la grúa, los colchones antiescaras, bastones, andadores... Eso sólo se ve cuando alguien en la familia lo necesita y tenemos varios premios en este campo. También tenemos un taller de obesidad en Rota, una Escuela de Padres en La Serrana y hemos montado, en colaboración con una asociación de Sanlúcar, una pequeña biblioteca en el Barrio Alto para que los niños lean cuentos mientras esperan entrar en la consulta. También tenemos comisiones de participación ciudadana en todas nuestras unidades clínicas. Hay que cambiar el chip de solamente ir al centro de salud cuando estamos enfermos porque hay otras muchas utilidades.