Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El primer bebé de 2010, García Sánchez, con apellidos usuales. :: L. V.
Sociedad

Soto y Benítez, los más gaditanos

El Instituto Andaluz de Estadística publica los apellidos y nombres más utilizados en las provincias de la Región

MERCEDES MORALES
CÁDIZ.Actualizado:

Hay apellidos que marcan para toda la vida, tanto que incluso determinan territorios enteros. Según el último estudio del Instituto Andaluz de Estadística (IAE) al respecto, los apellidos más comunes en esta provincia y muy extraños en otras son, por este orden; Benítez, Soto, Puerto y Marchante. Mientras que en otras como Almería se encuentran muchos Montoya, Belmonte, Salmerón, Caparrós y Góngora (muy difíciles de hallar en otras provincias).

Algunos de los más comunes en Córdoba (y raros de ver en otros puntos de la geografía andaluza) son Luque, Jurado, Baena, Córdoba, Mangas, Calero y Bujalance. En Granada están Bolívar, Corcel, Espigares, Molino, Casares e Hita. En Huelva: Borrero, Toscazo, Huelva, Limón, Feria, Coronel, Pichardo, Oria y Llanes. En Jaén: Cámara, Palomares, Anguita, Rus, Higueras, Araque, Justicia y Bailén; en Málaga, Vegas, Atencia, Bandera, Villodres, Berrocal y Conejo. Mientras que en Sevilla se pueden encontrar muchos Gordillo, Guisado, Velásquez, Morillas, Mejías, Lora, Japón y Benjumea, entre otros.

Este estudio muestra cómo las ramificaciones de las familias andaluzas describen los movimientos de la población por el territorio, de tal manera que algunos de ellos enlazan unas provincias con otras y recuerdan su estrecha relación. Cordero une Cádiz , Sevilla y Córdoba por la costa y el río Guadalquivir. Luque conecta Córdoba con Málaga por su distribución a lo largo de la ruta Lucena-Antequera. Baena enlaza la campiña de Sevilla y Córdoba. Cobos conecta tres provincias mediante el triángulo Antequera, Loja, Lucena. Y Manzano enlaza Almería y Granada por la costa, por ejemplo.

'Llámame Lola'

La antigua copla que pedía en su estribillo: «No me llames Dolores, llámame Lola», sigue estando de actualidad en la provincia. Nombres con tanta solera como María Dolores y Manuel serán los más frecuentes, al menos mientras vivan aquellas niñas nacidas en los años cincuenta y sesenta, y siempre según el estudio elaborado por el IAE, que ha visto la luz justo en el mes de los bautizos.

La tradición sigue ganando a los nombres modernos, que aún ostenta una minoría de andaluces. Si se observa en este estudio recién publicado cómo se reparten los nombres por la geografía andaluza, se descubre que Manuel tuvo un gran éxito durante la mitad del siglo pasado en toda la ribera del Guadalquivir; en las provincias de Sevilla, Huelva y la mitad occidental de Cádiz. Mientras que Antonio y Francisco se llevan los primeros puestos de la tabla en el resto de Andalucía.

Algo parecido ocurre con las Lolas, que son las más llamadas en toda la comunidad autónoma. Aunque en la Bahía de Cádiz ganan con diferencia las María del Carmen, quizá debido a la influencia de la patrona de los marineros en la zona costera.

Pero, poco a poco, los nombres tradicionales pierden presencia en los hogares andaluces, debido, sobre todo, a un cambio en lo gustos de los nuevos padres y a la pérdida de la tradición de llamar a los bebés en recuerdo de sus abuelos y abuelas. Así, en la estadística andaluza comienzan a tomar más importancia los que calaron en la población entre los años setenta y ochenta, como es el caso de Lucía, Rocío o Cristina entre las mujeres y Alejandro, David y Daniel para los hombres.

En el cómputo andaluz existen un total de 155.949 mujeres llamadas María del Carmen (un 3,6% de la población femenina de la comunidad) y 245.829 hombres de nombre Antonio (5,8%). Mientras que el segundo nombre más común es el de María (148.793 mujeres, un 3,5% del total andaluz), seguido de Carmen (119.380 mujeres, un 2,8%). Tras ellas, se encuentran las Dolores (90.964 mujeres) y las Josefas (89.286), ambas con el mismo porcentaje de 2,1% en toda Andalucía.

Entre los hombres, sin embargo, a los Antonio (que arrasa en la Comunidad) le sigue de cerca Manuel (219.618 hombre, el 5,2%), José (193.869, un 4,6%), Francisco (186.844, 4,4%) y Juan (116.172, el 2,7% del total andaluz).