El Príncipe de Asturias de Comunicación premia a Touraine y Bauman, miembros de «la más brillante tradición intelectual»
El japonés Shigeru Miyamoto, considerado el 'padre' de los videojuegos modernos, era el otro finalista
OVIEDO Actualizado: GuardarLa candidatura conjunta de los sociólogos Alain Touraine y Zygmunt Bauman, "creadores de instrumentos conceptuales singularmente valiosos para entender el cambiante y acelerado mundo en el que vivimos", han obtenido el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010. Se han impuesto en las votaciones al otro finalista, el japonés Shigeru Miyamoto, considerado el 'padre' de los videojuegos modernos.
Touraine (Hermanville-sur-Mer, 1925) se dio a conocer por desarrollar el término sociedad postindustrial y por sus análisis del movimiento social, mientras que Bauman (Poznan, 1925), que acuñó el término "modernidad líquida", ha centrado sus investigaciones en la estratificación social y en el movimiento obrero.
El acta del jurado destaca que ambos sociólogos son representantes de "la más brillante tradición intelectual del pensamiento europeo" y que han creado, independientemente el uno del otro, instrumentos conceptuales singularmente valiosos "para entender el cambiante y acelerado mundo en el que vivimos".
Touraine, historiador y sociólogo, es autor de trabajos fundamentales sobre la sociedad postindustrial que han permitido entender e interpretar el "sentido profundo de las grandes transformaciones de nuestra época, ofreciendo a la vez una reflexión continua y enriquecedora acerca de los problemas derivados de una convivencia necesaria por encima de las diferencias humanas".
De Bauman, de origen polaco y nacionalidad británica, sociólogo y profesor universitario en distintos países, el acta del jurado destaca su estudio "a fondo la condición social del hombre postmoderno en un mundo inestable y de valores perecederos". En su decisivo análisis de esta realidad, Bauman ha acuñado el término de "modernidad líquida", "agudamente desarrollado en su obra homónima", destaca el fallo, que ha dado a conocer el presidente del jurado, el catedrático Manuel Olivencia.
Miyamoto (Kyoto, Japón, 1952), graduado en Arte y Diseño Industrial por la Universidad de Kanazawa, es actualmente director administrativo general del Área de Entretenimiento, Análisis y Desarrollo de Nintendo, compañía de la que forma parte desde 1977, y de la que también es el máximo responsable del Área Recreativa y de Desarrollo de Productos.
Las dos candidaturas finalistas se impusieron en la última votación a la del escritor estadounidense Tom Wolfe y al doctor Diego Gracia. El resto de las 23 candidaturas que se habían presentado desde 13 países a este galardón habían sido eliminadas en anteriores votaciones del jurado, presidido por el catedrático Manuel Olivencia.
Un profesional, en lugar de una institución
Los periodistas Manu Leguineche, Nicholas Kristoff, Eugenio Scalfari y Bob Woodward y el cineasta y escritor francés Claude Lanzmann se encontraban entre los candidatos citados por algunos miembros del jurado momentos antes de iniciarse las deliberaciones. Varios de los 19 integrantes del jurado ya se habían mostrado partidarios de dar este año el premio a una persona, ya que en las últimas cinco ediciones el Príncipe de Comunicación y Humanidades ha recaído en instituciones u organismos.
El galardón, dotado con 50.000 euros y la reproducción de una estatuilla diseñada por Joan Miró, es el tercero que se falla este año tras los de Artes, que fue para el escultor estadounidense Richard Serra, y Ciencias Sociales, que recayó en el equipo arqueológico de los Guerreros y Caballos de Terracota de Xian. En ediciones anteriores el galardón recayó, entre otros, en Hans Magnus Enzensberger, George Steiner, Umberto Eco, Jean Daniel, National Geographic, las revistas Science y Nature, Google y la Universidad Nacional Autónoma de México, que lo obtuvo en 2009.