Ciudadanos

One goal, un equipo de fútbol invitado al festival

Los jugadores son jóvenes de Sierra Leona que sufren alguna discapacidad por la guerra y difunden valores de paz

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

One Goal no es un equipo de fútbol corriente. Sus jugadores son personas con discapacidad física que han conseguido convertirse en ejemplo para la sociedad, no sólo por su juego sino por su modelo de reconciliación post conflicto a través del deporte. Este grupo de jóvenes de Sierra Leona visitará hoy la capital durante el II Festival Internacional por la Libertad de Expresión y participará en una serie de actividades para dar a conocer este ejemplo de superación, destinadas a difundir la labor de activistas de la paz y la labor de reintegración de las personas con discapacidad en la sociedad.

La primera de las actividades previstas es la exposición fotográfica de Pep Bonet 'One Goal', que será inaugurada hoy en el Palacio de Congresos, donde permanecerá expuesta.

El jueves, el equipo de fútbol One Goal se enfrentará en un encuentro amistoso al Cádiz B en el Estadio El Rosal de Puerto Real y por la tarde participarán en una mesa redonda titulada One Goal, en la que se proyectará un vídeo sobre el equipo.

One Goal nació en 2001 de entre las cenizas de un campo de refugiados de la capital de Sierra Leona, Freetown. Un grupo de jóvenes amputados durante la guerra constituía un pequeño equipo de fútbol. Para aquellos jóvenes desplazados, sin familia y traumatizados por los efectos de la guerra, el poder unirse a un grupo, compartir diversión y esperanza y sentirse apoyado por otros en su misma situación, consiguió devolverles gran parte de la fuerza necesaria para afrontar el futuro.

Durante los años posteriores a la guerra (2001 a 2005), el equipo se organiza y sus jugadores se convierten en auténticos atletas. Organizan partidos de demostración en la capital que reúnen mucho público y donde sorprenden por sus habilidades. Inician así una segunda etapa de su existencia en donde ejercen una labor de sensibilización de su propia sociedad y de educación de sus conciudadanos que los lleva a constituirse como asociación deportiva (SLAC) para la promoción del deporte para discapacitados.