El Gobierno retrasa la prohibición para que los ayuntamientos puedan pedir créditos a largo plazo
La medida entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2011 y no desde hoy, como se había anunciado previamente
MADRIDActualizado:El Gobierno ha publicado este martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) una serie de correcciones al decreto de medidas extraordinarias antidéficit entre las que se encuentra el retraso hasta enero de 2011 de la prohibición a los ayuntamientos de endeudarse a largo plazo.
Así, a partir del 1 de enero de 2011 y hasta el 31 de diciembre de ese mismo año ni las entidades locales ni sus entidades dependientes clasificadas en el sector Administraciones Públicas podrán acudir al crédito público o privado a largo plazo, en cualquiera de sus modalidades, para financiar sus inversiones.
Es decir, los ayuntamientos no podrán endeudarse a largo plazo durante todo el año 2011, un cambio significativo respecto al contenido original del decreto antidéficit publicado ayer en el BOE, que establecía que esta prohibición entraría en vigor desde hoy hasta el 31 de enero de 2011. De esta forma, los municipios tendrán siete meses por delante para solicitar créditos públicos o privados a largo plazo que les ayuden a financiarse.
Asimismo, también durante todo el año 2011 los ayuntamientos tampoco podrán sustituir total o parcialmente operaciones preexistentes, a excepción de aquellas que en valores actuales netos resulten beneficiosas para la entidad local en cuestión en el sentido de que ayudarían a reducir la carga financiara, el plazo de amortización o ambas cosas. El decreto, que ahora deberá ser convalidado por el Parlamento, también contempla que las operaciones a corto plazo concertadas para cubrir situaciones transitorias de financiación deberán quedar canceladas a 31 de diciembre de cada año.
Los ayuntamientos analizan la medida
Precisamente hoy, la Comisión Ejecutiva de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) analizará las medidas del Real Decreto para reducir el déficit público que afectan a las entidades locales, entre ellas la rebaja del sueldo de los alcaldes y la limitación para pedir créditos.
La FEMP tiene previsto debatir los criterios objetivos para que los alcaldes y cargos públicos locales puedan aplicar en sus retribuciones el recorte salarial en la línea de las reducciones establecidas por el Gobierno. También se abordará el hecho de que los ayuntamientos y sus entidades dependientes no puedan acudir al crédito público ni privado a largo plazo.
La reforma levanta ampollas
Varios municipios y dirigentes políticos han cargado contra la decisión del Ejecutivo. Una de las más críticas ha sido la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, que ha calificado de "burrada" prohibir a los ayuntamientos endeudarse porque pondría en riesgo los servicios que prestan las corporaciones locales. Por su parte, el alcalde socialista de Lleida, Àngel Ros, ha reprochado al Gobierno que practique el "café para todos" al prohibir que los consistorios se endeuden.
Desde el PP, su coordinador de Política Autonómica y Local, Juan Manuel Moreno, ha rechazado la medida y ha acusado al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de generar "una enorme alarma" y de llevar a la "bancarrota" al conjunto de las corporaciones locales.