La Cámara de Cuentas revela 'descontrol' en las arcas municipales
El informe del organismo financiero andaluz fecha en junio de 2002 el inicio de diferencias contables en la caja municipal de San Fernando
Actualizado:Ya está colgado en la web de la Cámara de Cuentas el esperado informe de fiscalización del Ayuntamiento de San Fernando. Un documento con dos apartados. Uno primero para el análisis del ejercicio de 2009 y otro para el estudio de la falta de saldo en Caja. De este modo la Cámara de Cuentas fecha el comienzo del desfalco en el 10 de junio de 2002.
En el informe se puede comprobar la falta de control realizado por el Ayuntamiento del dinero público al no elaborarse ni los libros ni los arqueos preceptivos. Finalmente el órgano fiscalizador tacha la cifra supuestamente robada en 7.869.703 euros, constatando que "el saldo contable que refleja la caja municipal es consecuencia de la realización de cobros y pagos auténticos".
De esta manera se esbozan cantidades como la recaudación de tasas por la retirada de vehículos en 79.187,84 euros "que no llegaron, sin embargo, a ingresarse en la caja municipal. Han desaparecido, en consecuencia, antes de que llegaran a contabilizarse". De esta manera en el informe se deja claro que se trata de un quebranto económico que "pudiera dar lugar a la exigencia de responsabilidad contable, así como de aquellas otras que pudieran proceder, con arreglo a lo establecido por el ordenamiento jurídico".
El informe, realizado desde el año 2001 al 1 de abril de 2009, establece como fecha de inicio de las diferencias contables en la citada caja el 10 de junio de 2002 y concluye con la confirmación de una diferencia entre el efectivo real en caja y su saldo contable de 7.869.703 euros, lo cual "parece deberse a un presunto quebranto de caudales públicos".
El 10 de junio de 2002 es el momento a partir del cual el saldo contable de la caja refleja un importe superior a 20.254 euros y mantiene tal condición de manera creciente e ininterrumpida hasta llegar, el 1 de abril de 2009, a la diferencia final de 7.790.515 euros.
Asimismo, advierte sobre el "elevado volumen de recursos monetarios" que es gestionado a través de la Caja Municipal, tal y como se refleja en las "importantes cuantías" que representan sus cobros y pagos. En este sentido, la Cámara de Cuentas añade en su informe que se trata de una "situación atípica, que se aleja de cualquier práctica razonable sobre la administración de una caja municipal".
La Cámara de Cuentas analizó una muestra de 9.071 documentos contables justificativos de los cobros (el 73,83 por ciento del total) y pagos (el 96,14 por ciento del total) realizados, llegando a la conclusión de que no hay errores significativos en la contabilidad, lo que supone que el saldo contable que refleja la caja municipal es consecuencia de la realización de cobros y pagos auténticos, derivados de hechos y operaciones reales.
No obstante, sobre estos documentos añade el informe que se han detectado "numerosas irregularidades y anomalías" en tales documentos contables, como no tener anexada su documentación justificativa soporte, anulaciones contables de cobros practicadas por causas no justificadas, cobros y pagos de los organismos autónomos que se gestionan, sin embargo, a través de la caja municipal, impuestos municipales cobrados por caja durante el período ejecutivo de recaudación sin que se haya practicado, con carácter previo, el oportuno acto de liquidación tributaria, documentos de pago sin la firma del ordenador del pago, del interventor o del interesado, así como la identificación de documentos que se hallan duplicados o que han sido elaborados con posterioridad a la fecha que dicen tener.