Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Los investigadores Craig Venter y el Dr. Hamilton Smith en su laboratorio. :: EFE
Sociedad

La comunidad científica pide cautela tras la creación de la célula artificial

Los expertos declaran que este tipo de hallazgos pueden conllevar riesgos en su aplicación y demandan límites

AGENCIAS
MADRID.Actualizado:

lExpertos científicos reconocieron ayer que el avance de Craig Venter, uno de los padres del genoma humano, podría conllevar riesgos en su aplicación, si bien han advertido de que es la sociedad y la bioética las que deben establecer los límites.

Genetistas estadounidenses, liderados por Craig Venter, anunciaron el jueves que, por primera vez, han producido una célula controlada por ADN elaborado por el ser humano, un paso que acerca la ciencia a la creación de vida artificial .

Carlos Martínez, ex secretario de Estado de Investigación, señaló que el estudio de Venter supone un avance tecnológico extraordinario, si bien ha aclarado que no se crea vida artificial. Para este científico, esto «puede tener en el futuro extraordinarias utilidades para luchar contra los grandes problemas» sociales, como la crisis alimentaria o la crisis energética.

Con el método de Venter, los científicos proyectan diseñar algas que puedan atrapar el dióxido de carbono y producir otro tipo de hidrocarbonos de utilidad en refinerías, entre otras utilidades.

Sobre si este avance puede o no tener un uso perverso, Martínez indicó: «nuestra sociedad es una sociedad de riesgos».

En este sentido, afirmó que «la mala utilización del conocimiento puede tener efectos negativos», pero, advirtió, es la sociedad la que «ha de poner el marco, la regulación y las normas para la aplicación y generación de este conocimiento».

El propio Venter, abogó por nuevas regulaciones para evitar abusos de esa «poderosa tecnología. Sobre la vida artificial, manifestó que esto no es ahora un objetivo fundamental de la comunidad científica, «preocupada por crear el conocimiento para dar respuesta a los grandes retos sociales». Previsiblemente será un objetivo, continuó, si bien «mi generación no lo verá».

Martínez afirmó, además, que España ha dado un «salto importante» en biología sintética, si bien «no está a la cabeza del tren», aunque sí tiene buenos grupos dedicados a ello.

El ex secretario de Estado recalcó que para avanzar en este terreno se necesitan recursos privados y públicos.

La mirada de la fe

Por su parte, el Vaticano mostró cautela ante el anuncio y el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, declaró que «es necesario saber más» del tema para expresarse.

«Debemos esperar, para saber más del caso», se limitó a decir a la prensa Lombardi, a la vez que el presidente emérito de la Academia Pontificia para las Ciencias, el prelado Elio Sgrecia, llamó también a la cautela.

El diario vaticano, 'L'Osservatore Romano', en un artículo del profesor Carlo Bellieni, asegura que se trata de un trabajo de ingeniería genética «de alto nivel, un paso más en la sustitución de parte del ADN».

«Pero en realidad no se ha creado vida», precisó el neonatólogo, que subrayó que se ha logrado «un resultado interesante, que puede encontrar aplicaciones y que debe estar regulado, como todas las cosas que tocan el corazón de la vida».

Según Bellieni, la ingeniería genética puede hacer cosas buenas, pero hay que unir la valentía con la cautela.