Hillary Clinton insta a dar una «fuerte respuesta internacional» contra Corea del Norte
La secretaria de Estado de EEUU considera probada la culpabilidad de Pyongyang en el hundimiento de un navío surcoreano
TOKIO Actualizado: GuardarLa secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, ha pedido en Tokio una contundente respuesta internacional al reciente "acto de agresión" de Corea del Norte contra Corea del Sur, que podría implicar más aislamiento para el régimen comunista.
Washington y Tokio se han mostrado como un frente unido ante Pyongyang al inicio de una gira por Asia de Clinton que coincide con un aumento de la tensión en la península coreana y una creciente contestación en la isla nipona de Okinawa contra las tropas de EEUU. Ayer una investigación internacional concluyó en Seúl que el hundimiento de una corbeta surcoreana a finales de marzo, que causó 46 muertos, fue obra de un torpedo norcoreano.
Clinton, que viaja hoy mismo a China y la semana próxima a Corea del Sur, ha apuntado que el régimen norcoreano debe saber que esa "agresión" a Seúl, que ha considerado probada, no puede quedar impune y exige una respuesta que no sea meramente regional. Sin embargo, no ha querido adelantar cuál debería ser esa "fuerte respuesta internacional" antes de consultar con Pekín, que lo ve como un problema entre las dos Coreas, y Seúl, que parece inclinarse por llevar el conflicto al Consejo de Seguridad de la ONU.
"Las pruebas son abrumadoras. El torpedo que hundió el Cheonan y se llevó la vida de 46 marinos fue disparado por un submarino norcoreano y EEUU condena con firmeza ese acto de agresión", ha manifestado Clinton en una corta comparecencia junto a su colega nipón, Katsuya Okada, antes de reunirse con el primer ministro, Yukio Hatoyama.
En este sentido, los jefes de las diplomacias de Japón y EEUU han coincidido en que la amenaza norcoreana deja en evidencia los desafíos de seguridad que existen en el Este de Asia, por lo que han considerado clave la presencia militar estadounidense en Japón.
Estados Unidos mantiene en Japón a unos 50.000 soldados, la mitad en bases del archipiélago de Okinawa, donde son muy impopulares, mientras en Corea del Sur cuenta con otras 28.000 tropas. Desde hace meses es fuente de fricción entre Tokio y Washington, tradicionalmente dos grandes aliados, el posible traslado de la base estadounidense de Futenma, ubicada en pleno centro de una poblada localidad de Okinawa.
Corea del Norte amenaza a Seúl
Por su parte, Corea del Norte ha amenazado con congelar las relaciones intercoreanas y anular todos los acuerdos firmados con el Sur después de que Seúl le acusara ayer de torpedear en marzo una de sus corbetas y acabar con la vida de 46 marinos. El Comité para la Reunificación Pacífica de Corea culpa a Seúl de haber creado con su acusación un ambiente que recuerda "al de una situación de guerra".
Pyongyang, que niega su responsabilidad en el hundimiento, pese a las pruebas halladas por investigadores de cinco países, recalca que contempla la etapa actual como una fase bélica. También acusa a Corea del Sur de crear una situación en la que la guerra "puede estallar en cualquier momento" y afirma, en sus acostumbrados términos bélicos, que responderá "sin piedad" a cualquier medida de Seúl.
El hundimiento del buque 'Cheonan' el pasado 26 de marzo, en el que murieron 46 de sus 104 tripulantes, ha desatado una grave crisis entre las dos Coreas. Seúl presentó ayer los resultados de su investigación, concluyó que hay pruebas "abrumadoras" contra el régimen comunista de Pyongyang y advirtió de medidas "firmes". El presidente surcoreano, Lee Myung-bak, ha dicho que Corea del Sur responderá con prudencia al ataque al barco, que ha calificado de "provocación militar".