Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El actor, a la derecha, en una de las escenas de 'La canción del olvido'. :: l. v.
Sociedad

El regreso a la zarzuela amada

El actor interpreta en el Teatro Villamarta el papel de Toribio Clarinetti, un divertido músico ambulante Luis Varela, popular por 'Camera Café', protagoniza 'La canción del olvido'

L. V.
JEREZ.Actualizado:

El actor Luis Varela, que interpreta a Antúnez en la serie 'Camera café', vuelve a la zarzuela, un género por el que siente una especial devoción. Lo hará en el Teatro Villamarta con 'La canción del olvido', un divertido título de José Serrano que podrá verse los días 28 y 29 de mayo. En este montaje interpreta el papel de Toribio Clarinetti, músico ambulante, simpático y vividor.

Junto a Luis Varela, estarán en escena los cantantes Ruth Rosique, José Antonio López, Marina Pardo y José Canales, además de los actores Manuel Monteagudo, Helena Dueñas, Lucas Trapaza y Benito Cordero. «Yo voy siempre al personaje. No importa que se trate de una producción frente al público o frente a la cámara», explicó Varela acerca de las diferencias entre el plató y el escenario. Su participación en 'Camera Café' le ha devuelto la popularidad entre los más jóvenes, ganada a pulso a través de una larga trayectoria profesional. A ello se suma el reconocimiento por la vía de los galardones: Premio al Mejor Actor de 2007 otorgado por la Academia de la Televisión. Sin embargo, la popular serie de Telecinco no ha sido el único hito en su carrera. En 2008 el Festival de Cine y Televisión de Islantilla le concedió el Camaleón de Honor. Dos años, antes, en 2006, recibió el Premio al Mejor Actor de Zarzuela concedido por el Teatro Campoamor. Y es que Luis Varela no sólo se inició muy joven como actor -debutó a los seis años con la compañía de Doroteo Martí en 1949-, sino que ha demostrado una variedad de registro que le han llevado desde el teatro, al cine, la televisión, el doblaje y, por supuesto, la zarzuela.

Tradición familiar

Al género lírico español le une un fuerte lazo familiar. «Mi abuelo, Pablo López Martínez, tenía una compañía de zarzuela y, además, era tenor cómico. Dos tías eran sopranos y mi padre y hermano, músicos». Recuerda que sus comienzos en el género datan de los años 50, en el Teatro de la Zarzuela con 'El retablo de maese Pedro'. A partir de aquí se sucederían otros títulos como 'La Revoltosa', 'La verbena de la Paloma', 'La Gran Vía', 'La del manojo de rosas', 'Pan y toros', 'El rey que rabió' y, por supuesto, 'La canción del olvido'.

Varela reclama el «mismo tratamiento» a la zarzuela que a otras artes, puesto que «se trata de un tesoro muy importante desde muchos puntos de vista». No obstante, considera que, de los libretos, podría eliminarse todo aquello que no aporta nada. Y pone un ejemplo: «En 'La Calesera', que he representado recientemente, estoy varios minutos hablando para decir, exclusivamente, que soy el criado».

Desde la óptica de que «hay que sacar el máximo posible a cada artista», considera que habría que simplificar el texto de un buen cantante que no sea buen actor y «facilitar la partitura» de un actor que pueda no ser un gran cantante. En cualquier caso, en esta 'Canción del olvido' que vuelve a interpretar en el Teatro Villamarta confiesa sentirse «muy a gusto».

Actividades de La Arcadia

Como es habitual cuando el Teatro Villamarta programa funciones líricas, la asociación Arcadia-Jerez ha organizado varias actividades en torno a la zarzuela 'La canción del olvido', de José Serrano. La primera de ella será mañana viernes, 21 de mayo, a las 20.30 horas en la sede de la Fundación Teresa Rivero (plaza Rafael Rivero). El musicólogo, escritor y crítico musical, Andrés Ruiz Tarazona impartirá una conferencia sobre esta producción.

El próximo jueves se celebrará también una charla-coloquio entre Juan Luis Pérez (director musical) y Francisco López (director de escena) en González-Byass.